Ventas Minoristas Pyme Caen 5,7% en Julio en Santa Fe, Según Informe de CAME

La baja intermensual refleja un consumo restringido, mientras las pymes ajustan estrategias en un contexto de incertidumbre económica

Economía11/08/2025Martín OrellanoMartín Orellano



Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina registraron en julio de 2025 una caída intermensual del 5,7%, según el último Índice de Ventas Minoristas (IVM) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Comparado con el mismo mes del año anterior, el retroceso fue del 2% a precios constantes, evidenciando una tendencia a la baja que afecta a sectores clave como el comercio en Santa Fe y otras regiones del país. A pesar de este declive, las ventas acumulan un crecimiento interanual del 7,6% en lo que va del año, aunque la dinámica reciente sugiere desafíos para los comercios locales.

El informe destaca que el desempeño comercial en julio estuvo influenciado por factores estacionales, como el cobro del aguinaldo y el turismo durante las vacaciones de invierno, que generaron picos puntuales de actividad. Sin embargo, estos no fueron suficientes para revertir la tendencia general de consumo restringido. Según el relevamiento de CAME, el 57,9% de los comercios indicó que su situación se mantuvo estable respecto a 2024, mientras que un 30% percibió un empeoramiento, un aumento de 2,5 puntos porcentuales respecto a junio. Las expectativas también reflejan división: el 49,2% de los encuestados cree que la situación mejorará en el próximo año, aunque el 10,1% anticipa un deterioro, un porcentaje en alza desde el mes anterior.

6896a6051c1f9_706x353

Un análisis por rubros revela contrastes. De los siete sectores evaluados, solo “Perfumería” (+1,8%), “Farmacia” (+0,9%) y “Alimentos y bebidas” (+0,4%) mostraron variaciones positivas interanuales. Por el contrario, “Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles” lideró las caídas con un 6,7%, seguido por “Textil e indumentaria” (-5,1%), “Calzado y marroquinería” (-2,5%) y “Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción” (-1,9%). Esta dispersión refleja cómo los hogares priorizan compras esenciales, mientras los bienes durables enfrentan una menor demanda. Para adaptarse, los comercios han implementado estrategias como promociones, cuotas sin interés y servicios de entrega a domicilio o venta online, ajustándose a un mercado donde los consumidores planifican estrictamente sus gastos.

El contexto económico en Santa Fe agrava el panorama. La actividad económica provincial cayó un 0,5% en mayo de 2025, acumulando tres meses consecutivos de retroceso, según la Bolsa de Comercio local. Factores como el endeudamiento de los hogares, el acceso limitado al crédito y el aumento de costos operativos han restringido el consumo, impactando especialmente a las pymes. En un país donde la recesión comenzó en 2023 y el desempleo alcanza el 7,9%, con un 36,3% de informalidad en la fuerza laboral, los comercios enfrentan un desafío adicional para sostener sus operaciones en un mercado cada vez más competitivo.

La situación en julio pone en relieve la resiliencia de las pymes, que buscan innovar frente a la incertidumbre, pero también subraya la necesidad de políticas que refuercen el poder adquisitivo y la demanda interna. Mientras algunos sectores mantienen esperanzas de recuperación para 2026, la realidad actual invita a reflexionar sobre cómo equilibrar las dinámicas comerciales con las necesidades de una economía en transición.

Te puede interesar
Lo más visto
v_229410_39694409

El Gobierno Deroga 973 Normas del Vino y Solo Controlará la Botella Final

La Mecha Encendida
Nacionales07/11/2025

El Gobierno de Javier Milei eliminó cerca de mil normativas del INV, desmantelando el control estatal sobre el proceso productivo del vino. La medida, que busca flexibilizar a la industria, traslada la responsabilidad de la calidad del viñedo al embotellado, confiando en la autorregulación de un sector golpeado por la crisis y el recuerdo de graves antecedentes de adulteración.

Industria láctea 2

Golpe a la Industria Láctea

La Mecha Encendida
Nacionales08/11/2025

La Justicia ordenó la liquidación de Alimentos Refrigerados S.A. (ARSA), la empresa que fabricaba las líneas de yogures y postres de SanCor, dejando a más de 400 trabajadores sin empleo en las plantas de Lincoln y Córdoba. La firma había sido vendida al grupo Vicentin en 2016 y su final desata acusaciones de "quiebra fraudulenta" por parte de la UOM.