
La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Economía15/09/2025 La Mecha Encendida
La Mecha EncendidaLa situación golpea también a otras ciudades como La Plata y abre un panorama complejo para la actividad minorista.
La recesión, el aumento de costos y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios siguen dejando huellas en los principales corredores comerciales de la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a un relevamiento realizado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) durante el bimestre julio-agosto, se registraron 273 locales vacíos, lo que representa una suba del 30,6 por ciento en comparación con el mismo período de 2024.

En relación con el bimestre anterior, el aumento fue del 14,7 por ciento, ya que en mayo-junio se habían contabilizado 238 locales sin actividad. El relevamiento detalla que la mayor parte del crecimiento corresponde a comercios puestos a la venta, con un salto del 106 por ciento en la comparación interanual. En tanto, los locales ofrecidos en alquiler crecieron un 16,7 por ciento respecto del año pasado.
Las zonas más afectadas son avenidas comerciales de gran circulación como Córdoba, Cabildo, Corrientes y Santa Fe, además de la peatonal Florida y el tradicional corredor textil de Avellaneda. En contraste, algunas zonas muestran una leve recuperación, como ciertos tramos de Pueyrredón y Rivadavia, donde se redujo la cantidad de persianas bajas.
La tendencia no se limita a la capital del país. En La Plata, la Federación de Mayoristas y Proveedores del Estado de Buenos Aires (FEMAPE) detectó un crecimiento del 66,7 por ciento en la cantidad de locales vacíos respecto al año pasado, con veinte comercios sin actividad en el último bimestre.
Frente a este panorama, la Legislatura porteña sancionó una moratoria impositiva que busca aliviar la carga tributaria de los pequeños comerciantes. La medida contempla la posibilidad de regularizar deudas vencidas hasta agosto de este año con beneficios en intereses y punitorios, además de la suspensión de acciones judiciales. También se aprobó una ley que reduce los honorarios de los mandatarios en casos de deudas menores, en un intento por facilitar el acceso a planes de pago.

La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento

El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.

Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico

El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.

La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo

La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.

Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026

Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.

Las encuestas previas a las elecciones legislativas del domingo fallaron estrepitosamente al subestimar el triunfo de La Libertad Avanza (LLA)

El bono de $70 mil está congelado desde el inicio de la gestión de Javier Milei. Los jubilados son uno de los sectores más afectados por el brutal ajuste implementado por el Gobierno ultraderechista.

En Cuba, cuando una tormenta tropical comienza a transformarse en huracán, se pone en marcha todo un operativo de prevención, se va informando día a día como avanza el mismo, en que zonas impactará, cuáles van a ser las afectaciones en cada lugar del territorio.

La tradicional marcha de los adultos mayores de los miércoles volvió a ser castigada bajo el protocolo antipiquetes ordenado por la ministra de Seguridad y futura senadora. Gendarmería, Prefectura y Policía Federal coparon la zona triplicando en número a los manifestantes, que expresaron en carteles "no ser tratados como delincuentes por pedir lo que corresponde".

Los porcentajes acumulativos van del 29 al 35% según los sectores pero por las demoras se recibirán recién entre marzo y abril. “Continuamos en estado de alerta”, avisó el Foro Permanente Discapacidad.