
El empleo privado perdió casi 115 mil puestos en el país entre noviembre y junio
El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.
La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo
Economía24/09/2025En lo que va del mes de septiembre, los combustibles registraron su quinto aumento consecutivo, profundizando el golpe al bolsillo de trabajadores y trabajadoras. La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo, donde llenar el tanque se transforma cada vez más en un lujo.
Una de las novedades más preocupantes es que, desde hace semanas, las empresas dejaron de notificar los aumentos con anticipación. Esto significa que los usuarios ya no se enteran por comunicados oficiales ni por los medios, sino que la sorpresa aparece directamente en el surtidor cuando van a cargar nafta o gasoil.
Los aumentos acumulados en septiembre rondan entre el 5% y el 8% según el tipo de combustible, un porcentaje que se ubica por encima de la inflación del mes, lo que marca un nuevo desfasaje entre precios y salarios. La nafta premium, por ejemplo, superó los $1.760 por litro en estaciones de YPF.
El impacto no se limita a los automovilistas. Cada ajuste en el combustible se traslada de manera inmediata a la estructura de costos de sectores productivos, del transporte de cargas y del transporte público, alimentando la espiral inflacionaria que golpea a toda la cadena de consumo.
Desde las estaciones de servicio advierten que la incertidumbre también los afecta: no saben con certeza cuál será el precio al día siguiente, lo que complica la operatoria y genera malestar con los clientes.
Este quinto aumento en menos de 30 días deja en evidencia la desregulación absoluta del mercado y la ausencia de controles estatales. Mientras las petroleras marcan los precios a su conveniencia, el costo lo pagan millones de familias argentinas que ven encogerse su salario real.
En el fondo, el combustible caro no solo impacta en la movilidad individual. Golpea en la logística, en la producción y en la vida cotidiana de todos los hogares. Cada litro que aumenta es un recordatorio de cómo el modelo económico en curso descansa sobre los hombros de la clase trabajadora, que paga la factura de la desregulación y la especulación.
El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.
La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.
Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.
El sector pesquero argentino sufrió una caída histórica del 74,6% interanual en junio de 2025
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
El aumento del 3,3% en julio, impulsado por verduras y carnes, agrava la situación de miles de hogares que luchan por cubrir lo esencial, mientras la inflación erosiona salarios en un contexto de crisis económica que afecta el día a día de los trabajadores
Un pedido de informes presentado en la Legislatura provincial puso bajo la lupa a una serie de asociaciones civiles que habrían recibido millonarias partidas de fondos públicos, a pesar de contar con escasa trayectoria.
“Estamos mal y vamos peor”, afirmó, Juan José Sisca, dirigente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme)
La manifestación, conocida como la "Marcha de la Generación Z", se extendió hasta las primeras horas del domingo
Tras bloquear nuevamente un alto el fuego en Gaza en el Consejo de Seguridad de la ONU
La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.