
La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento
La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo
Economía24/09/2025
La Mecha EncendidaEn lo que va del mes de septiembre, los combustibles registraron su quinto aumento consecutivo, profundizando el golpe al bolsillo de trabajadores y trabajadoras. La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo, donde llenar el tanque se transforma cada vez más en un lujo.

Una de las novedades más preocupantes es que, desde hace semanas, las empresas dejaron de notificar los aumentos con anticipación. Esto significa que los usuarios ya no se enteran por comunicados oficiales ni por los medios, sino que la sorpresa aparece directamente en el surtidor cuando van a cargar nafta o gasoil.
Los aumentos acumulados en septiembre rondan entre el 5% y el 8% según el tipo de combustible, un porcentaje que se ubica por encima de la inflación del mes, lo que marca un nuevo desfasaje entre precios y salarios. La nafta premium, por ejemplo, superó los $1.760 por litro en estaciones de YPF.
El impacto no se limita a los automovilistas. Cada ajuste en el combustible se traslada de manera inmediata a la estructura de costos de sectores productivos, del transporte de cargas y del transporte público, alimentando la espiral inflacionaria que golpea a toda la cadena de consumo.
Desde las estaciones de servicio advierten que la incertidumbre también los afecta: no saben con certeza cuál será el precio al día siguiente, lo que complica la operatoria y genera malestar con los clientes.
Este quinto aumento en menos de 30 días deja en evidencia la desregulación absoluta del mercado y la ausencia de controles estatales. Mientras las petroleras marcan los precios a su conveniencia, el costo lo pagan millones de familias argentinas que ven encogerse su salario real.
En el fondo, el combustible caro no solo impacta en la movilidad individual. Golpea en la logística, en la producción y en la vida cotidiana de todos los hogares. Cada litro que aumenta es un recordatorio de cómo el modelo económico en curso descansa sobre los hombros de la clase trabajadora, que paga la factura de la desregulación y la especulación.

La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento

El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.

Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico

El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.

La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.

Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.

Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.

Desde el mediodía, personal nucleado en APyT y en la junta interna de ATE resolvieron una permanencia pacífica en las oficinas del Consejo de Administración.

La asamblea "Jachal No Se Toca" alertó sobre un presunto vertido de mercurio desde la minera Barrick Gold, ubicada en la Cordillera, que habría provocado una grave mortandad de peces en el Dique Cuesta del Viento. La denuncia se difunde en medio de un "silencio" de los medios de comunicación locales.

La empresa de electrónica, destacada por el presidente Javier Milei como "modelo productivo" en su visita a Ushuaia en septiembre, envió telegramas de despido a más de 150 operarios, violando un acuerdo de estabilidad laboral vigente. Los trabajadores denuncian sentirse "abandonados" por el sindicato.

El Gobierno de Javier Milei eliminó cerca de mil normativas del INV, desmantelando el control estatal sobre el proceso productivo del vino. La medida, que busca flexibilizar a la industria, traslada la responsabilidad de la calidad del viñedo al embotellado, confiando en la autorregulación de un sector golpeado por la crisis y el recuerdo de graves antecedentes de adulteración.

La planta de línea blanca Electrolux en Rosario prorrogó por tres meses un esquema de suspensiones rotativas para 400 operarios, como consecuencia de la fuerte caída de las ventas y la apertura de las importaciones. El gremio UOM advierte sobre la pérdida de mano de obra calificada en el sector.