Docentes universitarios y un nuevo paro

La Federación Nacional de Docentes Universitarios definió un paro de 72 horas que se llevará adelante entre el miércoles 12 y el viernes 14 de noviembre.

Provincia de Santa Fe09/11/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) definió una jornada nacional de protesta con un paro de 72 horas que se llevará adelante entre el miércoles 12 y el viernes 14 de noviembre. La decisión fue tomada por amplia mayoría en el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales, tras conocerse los resultados de la consulta nacional realizada a la comunidad universitaria.

paro-universitario-1817350

La medida fue confirmada a realizarse en Santa Fe por Óscar Vallejos, dirigente de Adul y de la Conadu Histórica. El gremio denuncia el deterioro salarial, la falta de respuestas del Gobierno nacional y el veto a la Ley de Financiamiento Universitario.

Un nuevo paro ante la falta de respuestas

La medida se enmarca en un plan de lucha que busca visibilizar la crítica situación que atraviesa el sistema universitario público argentino.

“Cada mes estamos peor, no mejor. En julio el gobierno vetó la Ley de Financiamiento Universitario, que establecía un incremento del 40,25%. Este mes cobramos solo un 1%”, señaló Vallejos.

El referente de Adul remarcó que el ajuste impacta directamente en la vida cotidiana del sector: “El boleto de colectivo aumentó un 20% y somos el único sector docente que no tiene boleto educativo en Santa Fe. Eso lo absorbemos de manera plena. Lo mismo pasa con la luz, el gas y los alquileres. Nuestro sueldo alcanza cada vez menos”.

Medidas más duras en evaluación
Vallejos adelantó que, además del paro, la Conadu Histórica evalúa implementar medidas más fuertes si no hay respuestas del Ejecutivo.

“Estamos discutiendo la posibilidad de no tomar exámenes en diciembre, una medida muy dura que no queremos aplicar, pero que refleja la gravedad de la situación”, explicó.

El dirigente señaló que existe una alta adhesión a las medidas de fuerza: “Entre el 80 y el 100% de los docentes acompañan el reclamo. Pero para sostener medidas más profundas necesitamos consenso y compromiso colectivo. Nuestros sindicatos no tienen tradiciones autoritarias; todo se decide en consulta”.

Impacto en la calidad educativa y científica
Vallejos también advirtió sobre el deterioro de la calidad educativa y el vaciamiento de las universidades.

“Cuando no hay presupuesto, se desarman los equipos de investigación, se suspenden actividades y se rompen vínculos con la comunidad científica. Mis compañeros no pueden viajar a congresos o sostener proyectos, y eso afecta la formación de nuevos investigadores”, detalló.

El dirigente explicó que esta crisis compromete incluso el desarrollo nacional: “El desfinanciamiento universitario se traduce en menos conocimiento aplicado a los problemas del país. Se cortan las cadenas de valor y se pierden oportunidades de innovación tecnológica. Sin ciencia y sin universidad pública, no hay desarrollo posible”.

Un conflicto que continuará en 2026
Finalmente, Vallejos adelantó que el conflicto podría profundizarse el año próximo si no hay avances en la negociación paritaria ni en la implementación del financiamiento universitario.

“La próxima semana habrá paro y consulta nacional, pero ya estamos pensando en las medidas para el año que viene. El 2026 nos encontrará en conflicto si todo sigue igual”, afirmó.

Te puede interesar
Lo más visto