
El empleo privado perdió casi 115 mil puestos en el país entre noviembre y junio
El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.
Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico
Economía25/09/2025Hoy las cifras muestran una realidad incómoda: mientras el Gobierno alardea de estabilidad, lo que se esconde detrás es un drenaje constante de dólares para frenar la corrida cambiaria.
Según los datos oficiales, las reservas brutas rondan los 39 mil millones de dólares, pero buena parte de ese monto no está disponible: se trata de préstamos, yuanes del swap con China o encajes de los depósitos en dólares. Es decir, el margen real para defender al peso es mucho menor.
https://x.com/riellodecba/status/1971321763033194841?t=Vtto5Yoz0HtaMZ_eaKqcLQ&s=19
En estos meses, el Central llegó a realizar ventas diarias que superaron los 600 millones de dólares, la mayor intervención en seis años, para contener al dólar en los mercados. Caputo usa las reservas del país como combustible de corto plazo, mientras negocia con el FMI la flexibilización de metas que, de entrada, ya fueron incumplidas.
El discurso oficial habla de “estabilidad” y “confianza en los mercados”, pero lo concreto es que cada dólar que se gasta en sostener la bicicleta financiera es un dólar menos para la producción, la salud o la educación.
El modelo queda expuesto: sostener la timba y garantizar la fuga a costa de hipotecar las reservas. Mientras tanto, el pueblo trabajador sufre la inflación, los tarifazos y el ajuste.
En definitiva, las reservas no se fugan solas: tienen nombre y apellido, y el sello del Ministerio de Economía.
El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.
La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo
La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.
Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.
El sector pesquero argentino sufrió una caída histórica del 74,6% interanual en junio de 2025
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
52.778 docentes, directivos, secretarios y preceptores recibirán el beneficio. Los restantes 6.514 son asistentes escolares quienes cobrarán el premio por primera vez
Trump elogió públicamente a Milei, lo calificó como “un líder fantástico” y se mostró dispuesto a facilitar un préstamo
Mediante la firma de un decreto, el intendente Juan Pablo Poletti convocó al inicio de un procedimiento participativo para definir los ejes centrales de la futura Carta Orgánica, que será discutida en una Convención Estatuyente.
Lula, sin mencionar nombres específicos, criticó sanciones, restricciones de visado y otras represalias financieras impuestas por Estados Unidos tras el juicio al expresidente Jair Bolsonaro
Su llegada significó la continuidad del proyecto de la “Cuarta Transformación”, pero también abrió debates sobre el rumbo político, económico y social de la nación.