
Vuelve el Cepo. El Banco Central endurece el acceso al dólar oficial
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento
Economía20/10/2025Hubo una caída interanual del 5,2 en septiembre y del 1,1 contra el mes previo. “Necesitamos que la producción argentina se vuelva a tener en cuenta", rogaron desde ADIMRA.
Dentro del desplome generalizado de la actividad económica, que se está llevando puestos al consumo, la construcción y la producción, hay un dato letal. La madre de industrias, la actividad metalúrgica, está trabajando a un ritmo más bajo que en la pandemia y con caídas interanuales muy fuertes en septiembre, contra un 2024 que ya había tenido cifras muy negativas. Estas conclusiones surgen del último informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), que rogó además que el gobierno de Javier Milei atienda al sector: “necesitamos que la producción argentina se vuelva a tener en cuenta, porque sino afectará los niveles de empleo", expresaron.
En los números del trabajo se observa que la actividad metalúrgica registró una caída interanual de -5,2 por ciento y una disminución de -1,1 por ciento respecto al mes pasado, acumulando un crecimiento de sólo un 0,7 por ciento durante el año. De esta manera, la producción muestra signos de estancamiento y se estaciona en niveles muy bajos: 18 por ciento por debajo de sus niveles máximos recientes y 30 por ciento por debajo de sus picos históricos.
Por otra parte, el informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos ADIMRA señala que la utilización de la capacidad instalada (UCI) registró una caída de -5,6 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año previo, continuando así su pendiente decreciente cada mes y se encuentra en uno de los valores más bajos.
Sector por sector
Observado por sectores, hubo caídas muy sensibles y escasos sectores en terreno positivo. Maquinaria Agrícola (-4,8 por ciento) que venía liderando el crecimiento desde comienzos de año, continuó con su desaceleración significativa. En el caso de ese rubro, la caída se profundizó respecto a agosto, confirmando el cambio de tendencia iniciado el mes anterior. Por otro lado, Carrocerías y Remolques, (5,4 por ciento) es el único sector con índices positivos.
Autopartes (-10,8 por ciento), Fundición (-9,7 por ciento) y Bienes de Capital (-3,1 por ciento) mantuvieron un desempeño negativo, consolidando un escenario complejo y sin señales de recuperación. Estos rubros continúan siendo los principales focos de debilidad dentro del entramado metalúrgico.
El resto de segmentos también mostraron retrocesos: Equipos y Aparatos Eléctricos (-9,3 por ciento), Equipamiento Médico (-2 por ciento) y Otros Productos de Metal (-1,5 por ciento) interrumpieron la estabilidad que habían mostrado en meses previos y volvieron a terreno negativo.
En síntesis, septiembre mostró una contracción generalizada de la actividad metalúrgica, con descensos en la mayoría de los sectores y una pérdida sostenida de impulso respecto a la primera mitad del año.
"Parálisis de la actividad"
El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, en niveles casi idénticos a un año muy malo como fue 2024, lo que refleja la parálisis de la actividad y la imposibilidad de recuperar la base en donde estábamos parados lo que nos pone en una situación compleja”.
El empresario metalúrgico enfatizó que "necesitamos que la producción argentina se vuelva a tener en cuenta, porque sino afectará los niveles de empleo. Argentina necesita de más industria para consolidar un crecimiento sostenido con todos los sectores trabajando en conjunto.”
Las perspectivas para los próximos meses tampoco muestran señales alentadoras: el 77,5 por ciento de las empresas prevé que su nivel de producción se mantendrá sin cambios o disminuirá en los próximos meses, mientras que el 90,2% no proyecta aumentos en su dotación de personal e incluso anticipa reducciones.
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico
El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.
La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo
La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.
Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.
La comparación con el resto del país ubica a Santa Fe entre las seis provincias con mayor pérdida del poder adquisitivo en el sector educativo.
Más de 300 mil personas coparon las calles en la marcha “Sin Reyes”, en rechazo a la Operación Midway Blitz y a la militarización impulsada por la Casa Blanca.
Cada día son más las demandas judiciales tras la motosierra libertaria. El viernes, un juez federal de Catamarca ordenó el restablecimiento inmediato, pero no se descarta que Andis apele.
La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento
Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 desaparecieron 2.120 unidades productivas en la provincia.