
Crece la cantidad de locales vacíos en la Ciudad de Buenos Aires
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026
Economía19/09/2025En un intento por calmar los nervios del mercado en medio de la escalada cambiaria, el ministro de Economía, Luis Caputo, participó ayer en el streaming "Tres Anclas" del canal oficialista Carajo, donde lanzó declaraciones que, lejos de tranquilizar, avivaron las especulaciones sobre un posible default y una devaluación inminente.
Frente a un auditorio virtual de fieles libertarios, Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026 –estimados en unos US$ 8.100 millones–, pero ratificó que "honraremos todos los compromisos", sin detallar cómo. En paralelo, se mostró inflexible con la paridad cambiaria: "Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda", enfatizó, aludiendo a las reservas del Banco Central (BCRA) para contener el dólar mayorista, que ayer rozó los $1.474.
El "jueves negro" en los mercados –con el riesgo país escalando a 1.454 puntos básicos y bonos soberanos cayendo hasta 5%– sirvió de telón de fondo para la intervención del ministro, quien culpó a un "ataque político fenomenal" de la oposición por la inestabilidad, en sintonía con las quejas de Javier Milei tras la derrota electoral bonaerense del 7 de septiembre. Caputo, apodado "Toto" en los círculos libertarios, insistió en que "el programa económico es sólido" y que "hay suficientes dólares para todos", recordando que en diciembre de 2023 –cuando las reservas netas eran "dos escarbadientes" y el déficit fiscal rozaba el 15% del PBI– el Gobierno evitó el default. "Si no lo hicimos entonces, menos ahora que tenemos todos los USD para absorber la circulación monetaria", aseveró, aunque analistas cuestionan si las ventas recientes del BCRA –US$ 432 millones solo el jueves– no están desangrando las reservas brutas, que rondan los US$ 28.000 millones pero con un neto negativo de unos US$ 5.000 millones.
La confesión sobre la deuda llegó en respuesta a consultas directas de los anfitriones: "Estamos trabajando en diferentes alternativas hace meses, pero solo anunciaremos cuando estén concretadas", dijo Caputo, aludiendo a negociaciones con el FMI, bonistas privados y multilaterales como el BID y el Banco Mundial. Fuentes del Palacio de Hacienda filtraron que se busca un "rollover" de deuda –reestructuración de vencimientos– similar al de enero de 2025, cuando se depositaron fondos en el Bank of New York para intereses y se cerraron acuerdos de recompra con bancos. Sin embargo, el ministro descartó compras de dólares por parte del Tesoro al precio actual –"ya no compramos más"–, una decisión que, según economistas como Joaquín Cottani, refleja "inconsistencias" en el esquema cambiario influido por lecturas austríacas de Milei, priorizando la ideología sobre la acumulación de reservas.
Sobre la paridad, Caputo defendió el crawling peg del 2% mensual acordado con el FMI, argumentando que "no tendría sentido no defender la banda, porque es lo que pactamos y lo que da estabilidad". El BCRA, explicó, solo compra en el piso ($1.350) y vende en el techo para absorber pesos y reducir volatilidad, una estrategia que ya implicó ventas por US$ 379 millones el miércoles. "La gente tiene que estar tranquila: las reformas que se vienen son espectaculares", remató, prometiendo anuncios en "las semanas entrantes" sobre el financiamiento de los pagos de 2026, que incluyen US$ 5.000 millones en intereses y capital a bonistas en cada semestre.
La reacción no se hizo esperar. En X (ex Twitter), la oposición estalló: el gobernador Axel Kicillof tildó las palabras de Caputo de "confesión de debilidad" y alertó por un "riesgo de default en el horizonte", mientras que el bloque de Unión por la Patria en Diputados exigió una interpelación urgente al ministro. Del lado oficialista, el vocero Manuel Adorni respaldó: "Caputo es una estrella del rock; su plan evitó la hiper y ahora blindará el dólar". En los mercados, el impacto fue mixto: el blue subió a $1.480 y el MEP rozó $1.450, pero los bonos AL30 cerraron con leve recuperación (+1%) ante la promesa de intervenciones ilimitadas.
Expertos como Daniel Sticco, de Infobae, interpretan esto como un "retruquito" para ganar tiempo preelectoral: "Caputo canta a toto o nada, pero sin dólares frescos del FMI –que aún negocia un desembolso de US$ 20.000 millones–, la banda se rompe y el default acecha". Con el Presupuesto 2026 ya en comisiones y las PASO nacionales a la vuelta de la esquina, las declaraciones de Caputo no solo desnudan la fragilidad fiscal, sino que avivan el debate sobre si el "éxito" mileísta –superávit primario del 1,3% del PBI proyectado– es sostenible sin concesiones al FMI o un nuevo préstamo.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.
El sector pesquero argentino sufrió una caída histórica del 74,6% interanual en junio de 2025
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
El aumento del 3,3% en julio, impulsado por verduras y carnes, agrava la situación de miles de hogares que luchan por cubrir lo esencial, mientras la inflación erosiona salarios en un contexto de crisis económica que afecta el día a día de los trabajadores
La emblemática empresa láctea Mastellone Hermanos, dueña de la popular marca La Serenísima, ha encendido las alarmas en el sector económico tras presentar un balance con números profundamente en rojo.
La baja intermensual refleja un consumo restringido, mientras las pymes ajustan estrategias en un contexto de incertidumbre económica
El ingreso de 1.033 toneladas de carne vacuna desde Brasil en el primer semestre refleja un cambio en el mercado, mientras los trabajadores y consumidores enfrentan precios en alza
Los votantes pueden ingresar al sitio oficial para verificar su establecimiento y mesa de votación. En octubre se elegirán nueve Diputados Nacionales y se usará por primera vez la Boleta Única Papel.
Multitudinarias movilizaciones en defensa de las universidades públicas y los hospitales pediátricos
Más de 230 manifestaciones se han registrado en todo el país, con concentraciones masivas en París –donde unas 100.000 personas marcharon desde la Plaza de la Bastilla hasta la República
Guerrero, identificado como el autor del disparo de una granada de gas lacrimógeno que impactó en la cabeza del fotoperiodista Pablo Grillo durante la marcha de jubilados frente al Congreso, admitió haber efectuado el tiro, pero negó cualquier intención de herirlo, alegando que actuó conforme a los protocolos y en medio de un "ataque" de manifestantes.
En un duro golpe al Gobierno nacional, el diputado nacional Esteban Paulón presentó este jueves una denuncia penal contra el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, la secretaria Legal y Técnica María Ibarzábal Murphy y el director del Boletín Oficial Walter Rubén González, por el presunto delito de mal desempeño de los deberes de funcionario público.