
La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento
El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.
Economía24/09/2025
La Mecha EncendidaUn informe del Instituto Argentina Grande reveló la magnitud de la crisis laboral: en apenas ocho meses, la Argentina perdió 114.990 empleos privados registrados. El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.

Según el relevamiento, la provincia de Buenos Aires encabeza la caída con 32.189 empleos menos, seguida por la Ciudad de Buenos Aires, con 20.391 puestos destruidos, y Córdoba, con 9.356 bajas. También muestran retrocesos significativos Santa Fe (-7.910), Tucumán (-5.042), Mendoza (-5.003) y Entre Ríos (-4.122).
El mapa laboral muestra cómo la recesión golpea transversalmente a todo el territorio. Las provincias patagónicas tampoco quedaron al margen: Chubut perdió 5.003 empleos y Santa Cruz 8.147, mientras que Tierra del Fuego retrocedió en 2.205 puestos.
En contraste, hubo excepciones puntuales con leves mejoras. Neuquén sumó 4.780 empleos, San Juan 2.803, Formosa 427, La Pampa 508 y Misiones 70. El caso de Neuquén resulta singular, ya que el crecimiento del empleo está directamente vinculado a la expansión de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta, uno de los pocos motores de la economía que continúa generando puestos de trabajo en medio de la recesión.
Sin embargo, estos aumentos no alcanzan a revertir el saldo general, marcado por una tendencia nacional de fuerte destrucción del empleo privado. El informe también evidencia que las provincias del Norte Grande en su mayoría registraron retrocesos, como Chaco (-3.430), Corrientes (-4.122), Santiago del Estero (-1.606) y Salta (-1.814). Solo Formosa logró sostener un leve crecimiento.
La caída de casi 115 mil empleos en tan corto tiempo confirma el deterioro del mercado laboral en el marco del ajuste económico, la caída del consumo y el freno a la obra pública. Los gremios ya advierten que la recesión se está trasladando al empleo formal y que detrás de cada número hay miles de familias golpeadas por la incertidumbre.

La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento

El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.

Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico

La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo

La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.

Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.

Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.

El Juzgado del Trabajo N°10 le dio tres días al Ministerio de Capital Humano para justificar la inacción. Las centrales obreras denuncian una violación al derecho al diálogo social y al salario digno.

Desde el mediodía, personal nucleado en APyT y en la junta interna de ATE resolvieron una permanencia pacífica en las oficinas del Consejo de Administración.

La empresa de electrónica, destacada por el presidente Javier Milei como "modelo productivo" en su visita a Ushuaia en septiembre, envió telegramas de despido a más de 150 operarios, violando un acuerdo de estabilidad laboral vigente. Los trabajadores denuncian sentirse "abandonados" por el sindicato.

El Gobierno de Javier Milei eliminó cerca de mil normativas del INV, desmantelando el control estatal sobre el proceso productivo del vino. La medida, que busca flexibilizar a la industria, traslada la responsabilidad de la calidad del viñedo al embotellado, confiando en la autorregulación de un sector golpeado por la crisis y el recuerdo de graves antecedentes de adulteración.

La planta de línea blanca Electrolux en Rosario prorrogó por tres meses un esquema de suspensiones rotativas para 400 operarios, como consecuencia de la fuerte caída de las ventas y la apertura de las importaciones. El gremio UOM advierte sobre la pérdida de mano de obra calificada en el sector.