
La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento
Un nuevo escándalo sacude a la economía argentina tras revelarse que en tan solo 45 días se fugaron U$S 5.300 millones de las reservas del Banco Central, equivalente al 44% del último desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Economía22/07/2025 La Mecha EncendidaLa información, difundida por CPO News el 22 de julio de 2025, ha generado un fuerte debate sobre la gestión económica del gobierno de Javier Milei y ha puesto en el centro de la polémica al ministro de Economía, Luis Caputo.
Según el informe, el desembolso del FMI, recibido a principios de junio como parte del acuerdo stand-by, ascendió a aproximadamente U$S 12.000 millones, destinados a fortalecer las reservas internacionales y estabilizar el tipo de cambio. Sin embargo, en menos de mes y medio, casi la mitad de esos fondos habrían salido del país a través de operaciones de dólar ahorro, pagos de importaciones y transferencias al exterior, según datos preliminares citados por economistas consultados por medios locales como Ámbito Financiero. "Es una sangría que pone en jaque la sostenibilidad de las reservas", afirmó el economista Fausto Spotorno en declaraciones a C5N
.La imagen difundida por CPO News muestra a un hombre en traje, identificado como un alto funcionario relacionado con la gestión económica, en un contexto que sugiere preocupación tras la revelación de estas cifras. Fuentes anónimas dentro del Banco Central indicaron que la fuga se aceleró tras la flexibilización de controles cambiarios anunciada por Caputo, lo que permitió a empresas y particulares acceder al mercado de cambios para dolarizarse. "Se abrió la compuerta y el dinero se fue", señaló una fuente al diario Perfil, destacando que el drenaje coincide con un aumento del 15% en la demanda de dólares ahorro en el mismo período.
El gobierno, por su parte, no ha emitido un comunicado oficial al respecto, pero el ministro Caputo defendió días atrás las medidas de apertura cambiaria como necesarias para atraer inversión extranjera. Sin embargo, analistas advierten que la falta de un plan claro para reinvertir los fondos del FMI en la economía real, como infraestructura o exportaciones, ha facilitado esta fuga. "Es como tener un balde con un agujero: entra agua, pero se pierde más rápido de lo que se puede usar", comparó el economista Martín Kalos en El Cronista.
La oposición ya comenzó a reaccionar. La senadora Juliana Di Tullio calificó la situación como "una estafa al pueblo argentino" y anunció que presentará un pedido de informes en el Congreso para esclarecer el destino de los fondos. Por su parte, el diputado José Luis Gioja exigió la renuncia de Caputo, afirmando que "la fuga de reservas es un reflejo de la improvisación económica del gobierno". En las redes sociales, el hashtag #FugaDeReservas se convirtió en tendencia, con usuarios denunciando una "entrega al FMI" y exigiendo transparencia.
El Banco Central, que cerró el 21 de julio con reservas netas en torno a U$S 5.800 millones según estimaciones de Infobae, enfrenta ahora una presión adicional para evitar una nueva corrida cambiaria. Economistas consultados coinciden en que, de continuar esta tendencia, Argentina podría verse obligada a negociar un nuevo ajuste con el FMI antes de fin de año, con mayores exigencias de recortes y reformas. Mientras tanto, la sociedad observa con preocupación cómo los recursos destinados a estabilizar la economía se desvanecen, alimentando el debate sobre la sostenibilidad del modelo económico actual.
La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico
El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.
La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo
La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.
Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
La Sociedad de Carniceros advirtió que cada vez más clientes compran carne a crédito. Los costos suben mes a mes, pero la rentabilidad se achica y las ventas se sostienen gracias a productos alternativos.
Más de 300 mil personas coparon las calles en la marcha “Sin Reyes”, en rechazo a la Operación Midway Blitz y a la militarización impulsada por la Casa Blanca.
Se renovarán seis de las 19 bancas que le corresponden al distrito
El gobierno puso en venta el terreno destinado al primer museo de ciencia y tecnología del país
En el mismo sentido, la justicia federal estadounidense desestimó que el Estado argentino sea beneficiario.