
El gobierno puso en venta el terreno destinado al primer museo de ciencia y tecnología del país
Cuatro meses después de la violenta represión ordenada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, durante una protesta de jubilados frente al Congreso el 12 de marzo de 2025, la familia de Pablo Grillo, fotógrafo gravemente herido por un disparo de gas lacrimógeno, sigue enfrentando las devastadoras consecuencias de aquel día.
Nacionales22/07/2025 La Mecha EncendidaEmiliano Grillo, hermano de Pablo, expresó en una reciente entrevista el profundo dolor y la indignación que atraviesa su familia: "Pablo no es el mismo, nos cuesta muchísimo aceptarlo, nos da mucha bronca. Mi mamá no lo puede ver en silla de ruedas", afirmó, reflejando el impacto emocional y físico que la represión ha dejado en sus vidas.
Pablo Grillo, de 35 años, fotógrafo documentalista y militante, quedó en estado crítico tras recibir un impacto directo de una granada de gas lacrimógeno en la cabeza, disparada por el cabo Héctor Guerrero de la Gendarmería Nacional, según identificó el Mapa de la Policía. Las imágenes captadas por colegas y difundidas por especialistas como Cora Gamarnik muestran el instante preciso en que el proyectil impactó en su cráneo, fracturándolo y dejándolo inconsciente en el asfalto. A pesar de los esfuerzos médicos en el Hospital Ramos Mejía, donde estuvo 55 días en terapia intensiva, Pablo enfrenta ahora una larga recuperación, con secuelas que lo obligan a movilizarse en silla de ruedas.
Emiliano, en declaraciones cargadas de dolor, también señaló la falta de justicia en el caso: "Ya tienen todo: el arma, los peritajes, los videos. Lo único que falta es que el poder judicial lo llame a declarar", refiriéndose al gendarme Guerrero, quien aún no ha sido citado a indagatoria a pesar de las pruebas que lo señalan como autor material del disparo. "Y, sin embargo, el gendarme sigue libre. Como si nada", agregó, denunciando la impunidad que rodea el caso. La investigación, a cargo de la jueza María Servini y el fiscal Eduardo Taiano, ha avanzado lentamente, con un reciente llamado a indagatoria al cabo Guerrero el 21 de julio de 2025, pero la familia y las querellas, representadas por la Liga Argentina por los Derechos Humanos y el CELS, exigen que se investiguen también las responsabilidades de Bullrich, el director de Gendarmería Claudio Brilloni y otros mandos involucrados en el operativo.
Las declaraciones de Emiliano también apuntan a la falta de empatía del gobierno. Según expresó, ni el presidente Javier Milei ni la ministra Bullrich se han comunicado con la familia para ofrecer condolencias o apoyo, a pesar de la gravedad del incidente. "Solo pedimos un poco de humanidad", manifestó en una entrevista anterior, destacando el abandono por parte de las autoridades nacionales. En contraste, Emiliano agradeció la solidaridad del ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, y del personal médico del Ramos Mejía, quienes han acompañado a Pablo desde el primer momento.
La represión del 12 de marzo, justificada por el gobierno bajo el "protocolo antipiquetes" de Bullrich, dejó un saldo de más de 120 detenidos y 46 heridos, incluyendo a Pablo y a Beatriz Bianco, una jubilada de 87 años agredida por la policía. Bullrich ha defendido el accionar de las fuerzas de seguridad, afirmando que el disparo que hirió a Pablo "rebotó" y fue realizado "como dicen los manuales", una versión desmentida por peritajes que confirman que el proyectil fue disparado en línea recta, violando normas sobre el uso de armas menos letales. Además, la ministra intentó deslegitimar a Grillo tildándolo de "militante kirchnerista" y afirmando erróneamente que estaba detenido, cuando en realidad luchaba por su vida en el hospital.
El padre de Pablo, Fabián Grillo, también ha sido contundente en sus críticas, acusando a Milei y Bullrich de "mandar a matar" y denunciando un sistema de impunidad que protege a los responsables. La familia, respaldada por organizaciones como la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGra), ha exigido la renuncia de Bullrich y justicia para Pablo, un reclamo que resonó en movilizaciones como la del 24 de marzo, donde se vieron carteles con mensajes como "Fuera Bullrich".
El caso de Pablo Grillo se ha convertido en un símbolo de la violencia institucional y la criminalización de la protesta en Argentina. Las palabras de Emiliano reflejan no solo el sufrimiento de una familia, sino también la lucha colectiva por verdad y justicia frente a un gobierno que, según denuncian, prioriza la represión sobre los derechos humanos. "El amor, la fe y el humanismo es lo que iguala", afirmó Fabián Grillo, palabras que Emiliano y la familia sostienen como bandera en su búsqueda de justicia.
El gobierno puso en venta el terreno destinado al primer museo de ciencia y tecnología del país
Cada día son más las demandas judiciales tras la motosierra libertaria. El viernes, un juez federal de Catamarca ordenó el restablecimiento inmediato, pero no se descarta que Andis apele.
Un juzgado de Catamarca ordenó al Andis dar marcha atrás con las suspensiones
En el Día de la Lealtad, la militancia peronista se concentró frente a la casa de Cristina Fernández de Kirchner para rendir homenaje al 17 de octubre y escuchar su mensaje.
Familias, trabajadores y prestadores del ámbito de la discapacidad realizaron este jueves una protesta frente a la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en el barrio porteño de Belgrano.
Tras la inundación de marzo, el Ejército había instalado estructuras para restablecer la circulación en zonas clave. Ahora, el Ministerio de Defensa reclama un canon millonario por su uso y advierte que podrían ser retiradas si el municipio no paga.
El ministro de Economía envió un video al Coloquio de Idea, que se realiza en Mar del Plata. También confirmó que va por una reforma tributaria y pidió a los empresarios que banquen el modelo.
El Ministerio de Economía aprobó nuevas modificaciones al pliego del concurso internacional para vender las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. La resolución refuerza la marcha del plan iniciado con la fragmentación de Enarsa.
La comparación con el resto del país ubica a Santa Fe entre las seis provincias con mayor pérdida del poder adquisitivo en el sector educativo.
La Sociedad de Carniceros advirtió que cada vez más clientes compran carne a crédito. Los costos suben mes a mes, pero la rentabilidad se achica y las ventas se sostienen gracias a productos alternativos.
Más de 300 mil personas coparon las calles en la marcha “Sin Reyes”, en rechazo a la Operación Midway Blitz y a la militarización impulsada por la Casa Blanca.
Cada día son más las demandas judiciales tras la motosierra libertaria. El viernes, un juez federal de Catamarca ordenó el restablecimiento inmediato, pero no se descarta que Andis apele.
Se renovarán seis de las 19 bancas que le corresponden al distrito