
Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 desaparecieron 2.120 unidades productivas en la provincia.
Las cuotas de las prepagas en Argentina subirán entre un 1,6% y un 1,9% en agosto de 2025, superando en muchos casos la inflación de junio (1,6%), afectando a más de 7 millones de personas y empujando a miles hacia un sistema público de salud al borde del colapso.
Provincia de Santa Fe21/07/2025Las empresas de medicina prepaga anunciaron nuevos incrementos en sus cuotas para agosto de 2025, con subas que oscilan entre el 1,6% y el 1,9%, según la compañía. Estas cifras, aunque menores a los aumentos desmedidos de 2024 (que alcanzaron un 220% anual), siguen superando en varios casos el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, que fue del 1,6% según el INDEC.
En lo que va del año, las prepagas acumulan un incremento de alrededor del 15,1%, mientras la inflación interanual se sitúa en 39,4%. Este desfasaje agrava la carga financiera para los hogares, especialmente para la clase media, que destina entre el 15% y el 30% de sus ingresos a la salud privada.
Aproximadamente 7 millones de personas en Argentina, cerca del 15% de la población, están afiliadas a una prepaga. Las cuotas, que para un plan económico superan los $200,000 mensuales y en planes premium como OSDE o Swiss Medical exceden los $400,000, se vuelven insostenibles para muchas familias. La desregulación impulsada por el DNU 70/2023 y la resolución 645/2025 permitió a las prepagas aplicar aumentos diferenciados por plan y región, pero esta libertad ha profundizado la crisis. Empresas como Accord Salud han aplicado subas de hasta 8,4% en meses recientes, muy por encima del IPC, dejando a los afiliados sin margen para absorber los costos.
El impacto de estos aumentos no se limita al bolsillo: miles de personas, incapaces de sostener las cuotas, están abandonando las prepagas y recurriendo al sistema público de salud. Hospitales y centros de atención primaria reportan un aumento del 20% en la demanda desde principios de 2025, según estimaciones de gremios de la salud. Este flujo masivo tensiona un sistema ya desbordado, con listas de espera que superan los tres meses para especialidades como cardiología o traumatología, y una carencia crónica de insumos y personal. En provincias como Santa Fe, los hospitales públicos enfrentan un colapso silencioso, con guardias saturadas y profesionales que trabajan bajo condiciones de precariedad. Las justificaciones de las prepagas, que apuntan a los costos crecientes de insumos médicos y honorarios, contrastan con las paritarias del sector salud, limitadas a un 1,5% mensual por el gobierno, mientras los trabajadores reclaman al menos un 3%.
La Superintendencia de Servicios de Salud lanzó una plataforma para comparar planes, pero su alcance limitado y la falta de regulación efectiva no resuelven el problema de fondo. Mientras las prepagas priorizan ganancias, el sistema público absorbe el costo humano de una salud privatizada, dejando en evidencia la desigualdad estructural del acceso a la atención médica.
Cierre crítico
Los aumentos de las prepagas no solo asfixian a la clase media, sino que trasladan la crisis al sistema público, donde millones de personas buscan atención en hospitales desbordados. Siete millones de afiliados enfrentan cuotas impagables, mientras el Estado mira para otro lado, incapaz de garantizar la salud como derecho universal. La saturación de la salud pública es el reflejo de un modelo que prioriza el lucro sobre la vida. La lucha por un sistema de salud equitativo y accesible sigue siendo una bandera que no podemos bajar.
Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 desaparecieron 2.120 unidades productivas en la provincia.
La Sociedad de Carniceros advirtió que cada vez más clientes compran carne a crédito. Los costos suben mes a mes, pero la rentabilidad se achica y las ventas se sostienen gracias a productos alternativos.
La Secretaría Electoral Nacional de Santa Fe recordó que está prohibido tomar fotos durante la votación. Además, brindó detalles sobre la boleta única nacional y la capacitación obligatoria para autoridades de mesa
La iniciativa presentada en el Concejo busca que los vecinos que realizan trayectos dentro de los barrios paguen una tarifa reducida. El proyecto apunta a aliviar el gasto en transporte y a promover el uso del colectivo en los sectores más alejados del centro.
El Concejo Municipal aprobó la versión final del diseño. Comienza ahora la etapa de fabricación, tanto de aquella que se utiliza para ceremonias como la de mástil. Buscan que sean manos santafesinas las que puedan coser y bordar el símbolo que representará a la capital provincial.
Transporte, educación y otros bienes y servicios fueron los rubros que más aumentaron, según el IPEC
El gobierno nacional puso fecha límite para eliminar todas las cabinas de peaje en las rutas nacionales
A través de un comunicado, las comunidades originarias manifestaron que el material “reivindica el genocidio cultural, invisibiliza siglos de lucha y legitima la violencia colonial”.
La Secretaría Electoral Nacional de Santa Fe recordó que está prohibido tomar fotos durante la votación. Además, brindó detalles sobre la boleta única nacional y la capacitación obligatoria para autoridades de mesa
Más de 300 mil personas coparon las calles en la marcha “Sin Reyes”, en rechazo a la Operación Midway Blitz y a la militarización impulsada por la Casa Blanca.
Cada día son más las demandas judiciales tras la motosierra libertaria. El viernes, un juez federal de Catamarca ordenó el restablecimiento inmediato, pero no se descarta que Andis apele.
La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento
Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 desaparecieron 2.120 unidades productivas en la provincia.