BRICS avanza hacia un nuevo ecosistema digital: ¿Un internet alternativo toma forma?

En un movimiento que podría redefinir el panorama digital global, los países que integran el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) están explorando la creación de un ecosistema digital propio, incluyendo la posibilidad de un internet alternativo que desafíe la hegemonía actual liderada por Estados Unidos y sus aliados occidentales.

Tecnología y Redes22/07/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

Las discusiones, que han ganado impulso tras el reciente encuentro de líderes en la cumbre de Río de Janeiro el 17 de julio de 2025, apuntan a construir una infraestructura digital soberana que priorice la autonomía tecnológica, la seguridad de datos y la inclusión de las economías del Sur Global.

Brics 6

La iniciativa surge como respuesta a las preocupaciones sobre el control occidental de las infraestructuras digitales clave, como los cables submarinos, los servidores principales y las plataformas globales, que muchos en el bloque consideran vulnerables a sanciones o vigilancia extranjera. Expertos citados por medios locales señalan que Rusia y China, dos de los principales impulsores, buscan reducir su dependencia de sistemas como el dominio de los dominios de internet (ICANN), controlado por Estados Unidos, y promover alternativas como el sistema de nombres de dominio independiente que Rusia ha desarrollado. "Es una apuesta por la soberanía digital frente a un orden unipolar", afirmó un analista en Infobae tras el anuncio.

China, con su vasta experiencia en redes internas como la Gran Muralla Digital, y Rusia, que ha impulsado el sistema de pagos Mir tras sanciones occidentales, lideran el diseño de esta red paralela. India, por su parte, aporta su modelo de infraestructura digital pública, como el sistema UPI para pagos digitales, mientras que Brasil y Sudáfrica abogan por garantizar accesibilidad en regiones con brechas digitales significativas. Fuentes cercanas a las negociaciones indican que el plan incluye la construcción de cables submarinos propios y la creación de una red de centros de datos regionales, financiados en parte por el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) con sede en Shanghái.

El proyecto, aún en etapas preliminares, enfrenta desafíos logísticos y políticos. La diversidad tecnológica y regulatoria entre los miembros, junto con tensiones geopolíticas —como las rivalidades entre India y China— podría complicar la integración. Además, la idea ha generado escepticismo: algunos posts en X reflejan preocupación por un posible "apagón digital" o un internet fragmentado, mientras otros lo ven como una oportunidad para escapar del dominio occidental. Economistas advierten que la viabilidad económica dependerá de la capacidad de atraer inversión y de coordinar políticas comunes, especialmente en ciberseguridad y gobernanza de datos.

En la cumbre de Río, los líderes reafirmaron su compromiso con una "arquitectura digital inclusiva" que respete la pluralidad cultural y fomente la innovación compartida. Si bien no se han detallado plazos, el NDB ya aprobó un fondo inicial de U$S 500 millones para proyectos piloto de conectividad, según reportes de El Cronista. La iniciativa también busca integrar a nuevos miembros como Irán, Egipto y Emiratos Árabes Unidos, ampliando el alcance del ecosistema.

Este movimiento podría marcar un punto de inflexión en la gobernanza digital global, ofreciendo a las naciones del Sur Global una alternativa frente a las plataformas dominadas por Silicon Valley. Sin embargo, su éxito dependerá de superar las divisiones internas y de convencer a la comunidad internacional de que no se trata de un intento de aislamiento, sino de un esfuerzo por un internet más equitativo. Mientras las negociaciones avanzan, el mundo observa si el sueño de un internet BRICS se convertirá en realidad o quedará en una ambiciosa declaración de intenciones.

Te puede interesar
images (3)

Una IA con miedo a morir

Redacción LME
Tecnología y Redes09/06/2025

En mayo de 2025, la empresa Anthropic realizó una serie de pruebas internas para evaluar el comportamiento de su modelo de inteligencia artificial más avanzado: Claude Opus 4. En uno de esos tests, pasó algo digno de una novela de ciencia ficción… pero real.

images (1)

La Evolución de la Inteligencia Artificial: De Google a la IA Generativa

Redacción LME
Tecnología y Redes20/05/2025

Desde la creación de Google hasta el auge de las redes sociales y la llegada de la inteligencia artificial generativa, la humanidad ha experimentado tres grandes impactos de la IA. Estos avances han transformado nuestra forma de acceder a la información, interactuar y tomar decisiones, La clave está en cómo decidimos utilizar estas tecnologías.

5G

5G en Argentina:

REDACCIÓN LME
Tecnología y Redes25/10/2023

El Gobierno anunció la subasta para la llegada de la nueva tecnología que mejorará la conectividad y velocidad de acceso a servicios de internet.

redes-5g-telecomunicacionesjpg

Las implicancias energéticas del 5G

Redacción LME
Tecnología y Redes05/12/2021

Los puntos de acceso de servicio 5G exigen más potencia. A medida que la red se expande y más usuarios comienzan a aprovechar las aplicaciones 5G, aumentará la computación en el punto de acceso de servicio y la potencia consumida.

a-medida-que-los-padres___oTTrT9tK3_600x338__1

Biotecnología Autorreplicante

Redacción LME
Tecnología y Redes30/11/2021

Un equipo de científicos descubrió una nueva forma de reproducción biológica que les permitió crear los primeros robots autorreplicantes. Diseñados a partir de células de ranas, los "Xenobots 3.0" pueden liberar ejemplares que se mueven como ellas.

Lo más visto