
La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
Economía14/04/2025 REDACCIÓN LMEEl presidente Javier Milei anticipó que las retenciones a las exportaciones del agro vuelven a fines de junio. El mandatario sostuvo que finalizará la baja temporal que rige desde fines de enero e instó a los agroexportadores a acelerar la liquidación de divisas.

En una entrevista radial, el presidente señaló: “Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones”. La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación.
Milei apuntó que en las últimas semanas el sector agroexportador demoró liquidaciones, mientras que los importadores adelantaron operaciones, lo cual generó la suba del tipo de cambio.
El cambio en retenciones había tenido lugar a fines de enero. Mediante el decreto 38/2025, el Poder Ejecutivo estableció que quienes quieran acceder al beneficio deberán liquidar el 95% de las divisas provenientes de esas mercaderías. Además, redujeron a 15 días el plazo para hacerlo, en lugar de los 30 habituales. En el caso de las economías regionales, había productos con alícuotas residuales de retenciones que fueron llevadas a cero de manera permanente. Se trata del azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, las cuales generaron más de 1.100 millones de dólares en exportaciones durante 2024. El costo fiscal de la medida está estimado en aproximadamente 800 millones de dólares.
Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedaron establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasó del 33 al 26% y sus derivados bajaron del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7 a 5,5 por ciento. Desde julio, así, se revertiría ese recorte temporal.
La mirada del agro
Antes de que se conociera la decisión del gobierno de volver al nivel de retenciones anterior, el campo había celebrado el fin del cepo.
Andrea Sarnari, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA) dijo: "Los productores hemos padecido durante muchos años la brecha cambiaria que distorsiona el precio de lo que producimos, nos coloca en estado de desventaja y no competitividad con el mundo, sumado a los derechos de exportación han sido mecanismos que nos ponen en crisis. Salir de esa brecha y del cepo significa un paso adelante en normalizar la economía y esperamos con alta expectativa que se traduzca prontamente en mejoras significativas en los precios que percibe el productor. El camino se está transitando y hay que seguir trabajando para que la presión fiscal ceda y nos permita entonces, y de una vez, comenzar a diagramar y establecer políticas que pongan en marcha el motor productivo argentino".
El vicepresidente de la Sociedad Rural Marcos Pereda había comentado: “La decisión de salir del cepo es acertada deja en evidencia que en año electoral que el Gobierno priorizó la normalización de la economía y es un mensaje muy potente, es un paso necesario para consolidar el rumbo, es una buena noticia para el campo y para que el próximo 30 de junio no vuelvan a subir las retenciones”.
Fuentes: https://www.unosantafe.com.ar/economia/milei-dijo-que-se-termina-la-baja-las-retenciones-e-insto-al-campo-acelerar-la-liquidacion-divisas-n10190200.html

La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento

El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.

Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico

El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.

La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo

La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.

Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.

Las encuestas previas a las elecciones legislativas del domingo fallaron estrepitosamente al subestimar el triunfo de La Libertad Avanza (LLA)

El bono de $70 mil está congelado desde el inicio de la gestión de Javier Milei. Los jubilados son uno de los sectores más afectados por el brutal ajuste implementado por el Gobierno ultraderechista.

En Cuba, cuando una tormenta tropical comienza a transformarse en huracán, se pone en marcha todo un operativo de prevención, se va informando día a día como avanza el mismo, en que zonas impactará, cuáles van a ser las afectaciones en cada lugar del territorio.

La tradicional marcha de los adultos mayores de los miércoles volvió a ser castigada bajo el protocolo antipiquetes ordenado por la ministra de Seguridad y futura senadora. Gendarmería, Prefectura y Policía Federal coparon la zona triplicando en número a los manifestantes, que expresaron en carteles "no ser tratados como delincuentes por pedir lo que corresponde".

Los porcentajes acumulativos van del 29 al 35% según los sectores pero por las demoras se recibirán recién entre marzo y abril. “Continuamos en estado de alerta”, avisó el Foro Permanente Discapacidad.