Despidos masivos en el Instituto de Tierras Fiscales encienden la alarma por el acceso a la tierra

Más de 60 trabajadores del Instituto de Tierras Fiscales de la provincia del Chaco fueron despedidos en los últimos días en el marco de un proceso de desmantelamiento institucional que ha generado profunda preocupación en organizaciones sociales, comunidades rurales y sectores vinculados a la producción agropecuaria.

Ambiente17/07/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

Desde el cuerpo de trabajadores cesanteados se emitió un comunicado en el que se denuncia que estas medidas no solo dejan a decenas de familias sin su sustento, sino que también ponen en riesgo un derecho humano fundamental: el acceso a la tierra.

“El Instituto de Tierras Fiscales no es un organismo más”, afirman. “Es el corazón de las políticas públicas que, durante décadas, garantizaron la regularización, el arraigo y la dignidad de miles de pequeños productores rurales, campesinos, familias originarias y pobladores que trabajan y viven en tierras fiscales”.

0b0524a1-6ffb-4eea-a478-985e7992c506

El cierre de áreas clave y la desvinculación de personal con años de experiencia significan, en los hechos, el abandono del acompañamiento estatal a comunidades que dependen del acceso legal a la tierra para vivir, producir y proyectar su futuro. Según denuncian, esto también deja el camino libre para el avance de intereses económicos sobre tierras públicas, sin mediación institucional que defienda el interés colectivo.

“Quienes hoy pierden su empleo eran los que caminaban los parajes, escuchaban a los pobladores y traducían las necesidades del campo profundo en políticas concretas”, señalaron.

Lejos de ser un simple recorte administrativo, los trabajadores describen esta situación como parte de una “decisión política de vaciamiento” que arrasa con derechos y borra la memoria de lucha por la tierra que marcó a generaciones en la provincia.

Ante este escenario, exigen la inmediata reincorporación del personal despedido y la restitución plena del funcionamiento del Instituto. También llaman a la sociedad a defender la presencia del Estado “donde más se lo necesita”.

El reclamo concluye con una frase que resume el drama y la denuncia: “Porque sin tierra no hay producción. Sin producción, no hay futuro. Y sin futuro, el abandono no es casualidad: es político”

Te puede interesar
Pez Killi 4

Científicos argentinos descubrieron una especie animal

REDACCIÓN LME
Ambiente06/05/2025

Científicos argentinos de la Universidad Nacional de La Plata y otras instituciones identificaron una nueva especie de pez killi gigante, bautizada Titanolebias calvinoi, en los humedales del Parque Nacional "El Impenetrable" de Chaco.

Lo más visto
DSC_0054

Inicio de la Convención Reformadora de la Constitución en Santa Fe: Un Hito Histórico

Redacción LME
Provincia de Santa Fe14/07/2025

El 14 de julio de 2025 marcó un día histórico para la provincia de Santa Fe, Argentina, con el inicio de la Convención Reformadora de la Constitución provincial en la sede de la Legislatura, en la capital santafesina. Este proceso, que busca actualizar la Carta Magna vigente desde 1962, representa un momento crucial para modernizar el marco institucional de la provincia y adaptarlo a los desafíos del presente y del futuro.