El primer año de Milei quedó en rojo: el PBI cayó 1,7%

La economía se achicó por segundo año consecutivo. La recuperación del último trimestre amortiguó la baja. Construcción, industria y comercio, los sectores más castigados por la crisis.

Economía20/03/2025 REDACCIÓN LME

La economía argentina cayó 1,7% en 2024, según el informe que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles. Se trata del segundo año consecutivo en que se experimenta un retroceso del Producto Bruto Interno (PBI), ya que en 2023 hubo una baja de 1,6%. También es el sexto de los últimos 10 años que termina con signo negativo.

industria-argentina-foto-NA

La cifra pudo ser peor de no haber ocurrido una recuperación en los meses finales del año. El documento del INDEC señala que en el último trimestre hubo una suba de 2,1% con relación al mismo período del año anterior y de 1,4% (desestacionalizada) en la comparación con el trimestre previo. Sin embargo, no alcanzaron para compensar la debacle del primer semestre.

Los números del organismo estadístico quedan enmarcados en un año signado a fuego por una fortísima devaluación inicial, que ocurrió en diciembre de 2023 pero impactó de lleno en los primeros meses del año; una drástica caída en los ingresos de la población; un fuerte recorte en el gasto público; y un súbito cambio de precios relativos que, a partir del atraso cambiario (que se comió los efectos de la devaluación), le restó competitividad a los sectores productivos.

La caída del PBI, en detalles
Los detalles del informe se corresponden con ese panorama. Desde el lado de la demanda de bienes y servicios, el consumo privado cayó 4,2%; el consumo público, 3,2%; y la inversión se redujo 17,4%. Sólo crecieron las exportaciones (23,2%).

De los 15 sectores productivos analizados, siete experimentaron alzas, ocho bajaron y uno (Electricidad, gas y agua) quedó en los mismos niveles que el año previo. Los que más bajaron son los más representativos de la actividad interna: Construcción se achicó 17,7%; Industria manufacturera, 9,2%; y Comercio mayorista, minorista y reparaciones, 7,3%.

Del otro lado quedaron como ganadores dos sectores vinculados a actividades primarias. Uno fue Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que mejoró 31,1% con relación al año anterior, básicamente por la recuperación de la producción agrícola luego de la fuerte sequía que se produjo en 2023.

El otro fue Explotación de minas y canteras, uno de los que el gobierno tiene apuntado como posible locomotora de la reactivación, y que subió 7,4%. En el caso de la agricultura, en particular, su aporte tuvo una incidencia final de 1,64 puntos porcentuales en el PBI, lo que ayudó a maquillar la caída global.

Como era de esperar, el gobierno se preocupó por ensalzar lo que pasó en el último trimestre en vez de mirar la película completa. El presidente Javier Milei retuiteó una publicación del Ministerio de Economía que enfatizó la suba de 2,1% con relación al turbulento último trimestre del año pasado.

Hace algunas semanas, el jefe de Estado había concedido una entrevista a la agencia internacional Bloomberg en la que afirmaba que “la economía está más arriba de lo que recibimos” y explicó que “cuando uno toma la serie desestacionalizada del EMAE, ya en noviembre estamos por encima de donde recibimos el mandato”.

Te puede interesar
mercados-finanzas-vivo-acciones-bolsas-inversiones

Mercados alterados por el futuro del dólar:

REDACCIÓN LME
Economía18/03/2025

Con muchas dudas en el frente cambiario en medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el FMI, los inversores aceleraron la búsqueda de cobertura y apostaron por posiciones más conservadoras.

l_1730118873_36610

Fuerte crecimiento del endeudamiento familiar para acceder a la canasta básica

Redacción LME
Economía14/02/2025

El uso de la tarjeta de crédito alcanzó a cinco de cada diez compras de comida. Esto significa un aumento en supermercados de casi 10 puntos porcentuales en el último año. Esta caída en el uso de débito y efectivo refleja la crisis de ingresos y los precios elevados impactando en un endeudamiento creciente y una menor capacidad de ahorro.

Lo más visto
Jornada-1

Debates en el Mundo Sindical Santafesino. Cuando se trata de defender y ampliar Derechos.

Carlos Borgna
Editoriales - #NuestraMirada02/04/2025

Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales