
La reciente decisión de la jueza Loretta Preska en Estados Unidos, que ordena el embargo del 51% de las acciones de YPF en manos del Estado argentino, representa un nuevo y duro golpe para el pueblo trabajador de nuestro país.
La economía se achicó por segundo año consecutivo. La recuperación del último trimestre amortiguó la baja. Construcción, industria y comercio, los sectores más castigados por la crisis.
Economía20/03/2025 REDACCIÓN LMELa economía argentina cayó 1,7% en 2024, según el informe que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles. Se trata del segundo año consecutivo en que se experimenta un retroceso del Producto Bruto Interno (PBI), ya que en 2023 hubo una baja de 1,6%. También es el sexto de los últimos 10 años que termina con signo negativo.
La cifra pudo ser peor de no haber ocurrido una recuperación en los meses finales del año. El documento del INDEC señala que en el último trimestre hubo una suba de 2,1% con relación al mismo período del año anterior y de 1,4% (desestacionalizada) en la comparación con el trimestre previo. Sin embargo, no alcanzaron para compensar la debacle del primer semestre.
Los números del organismo estadístico quedan enmarcados en un año signado a fuego por una fortísima devaluación inicial, que ocurrió en diciembre de 2023 pero impactó de lleno en los primeros meses del año; una drástica caída en los ingresos de la población; un fuerte recorte en el gasto público; y un súbito cambio de precios relativos que, a partir del atraso cambiario (que se comió los efectos de la devaluación), le restó competitividad a los sectores productivos.
La caída del PBI, en detalles
Los detalles del informe se corresponden con ese panorama. Desde el lado de la demanda de bienes y servicios, el consumo privado cayó 4,2%; el consumo público, 3,2%; y la inversión se redujo 17,4%. Sólo crecieron las exportaciones (23,2%).
De los 15 sectores productivos analizados, siete experimentaron alzas, ocho bajaron y uno (Electricidad, gas y agua) quedó en los mismos niveles que el año previo. Los que más bajaron son los más representativos de la actividad interna: Construcción se achicó 17,7%; Industria manufacturera, 9,2%; y Comercio mayorista, minorista y reparaciones, 7,3%.
Del otro lado quedaron como ganadores dos sectores vinculados a actividades primarias. Uno fue Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que mejoró 31,1% con relación al año anterior, básicamente por la recuperación de la producción agrícola luego de la fuerte sequía que se produjo en 2023.
El otro fue Explotación de minas y canteras, uno de los que el gobierno tiene apuntado como posible locomotora de la reactivación, y que subió 7,4%. En el caso de la agricultura, en particular, su aporte tuvo una incidencia final de 1,64 puntos porcentuales en el PBI, lo que ayudó a maquillar la caída global.
Como era de esperar, el gobierno se preocupó por ensalzar lo que pasó en el último trimestre en vez de mirar la película completa. El presidente Javier Milei retuiteó una publicación del Ministerio de Economía que enfatizó la suba de 2,1% con relación al turbulento último trimestre del año pasado.
Hace algunas semanas, el jefe de Estado había concedido una entrevista a la agencia internacional Bloomberg en la que afirmaba que “la economía está más arriba de lo que recibimos” y explicó que “cuando uno toma la serie desestacionalizada del EMAE, ya en noviembre estamos por encima de donde recibimos el mandato”.
La reciente decisión de la jueza Loretta Preska en Estados Unidos, que ordena el embargo del 51% de las acciones de YPF en manos del Estado argentino, representa un nuevo y duro golpe para el pueblo trabajador de nuestro país.
El banco de inversión estadounidense JP Morgan recomendó a sus clientes retirar temporalmente sus posiciones en bonos LECAP de Argentina, luego de obtener una ganancia del 10,4 % desde abril.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela el impacto devastador del ajuste económico de Javier Milei en los jubilados de Santa Fe. Con datos del propio gobierno nacional, el estudio calcula que cada uno de los 484.000 jubilados de la provincia perdió casi un millón de pesos en el último año
El gobierno nacional anunció un aumento en las retenciones a las exportaciones de soja y maíz, según lo publicado en el decreto 439/2025, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo.
La nueva letra del Tesoro (LECAP?S29G5) fue lanzada con vencimientos a corto plazo y se complementa con recompras por parte del BCRA.
En 500 días de Milei, la economía argentina en números reales ha empeorado: caídas en producción, consumo, empleo y poder adquisitivo, con alza de precios y tarifas.
En los últimos meses, el Gobierno Nacional ha afirmado que los salarios en Argentina están en alza. Sin embargo, un reciente informe del Centro de Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) revela una realidad más compleja.
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
Una grave denuncia involucra a Javier Iguacel, ex funcionario y denunciante clave en la conocida causa de Vialidad que investiga a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La reciente decisión de la jueza Loretta Preska en Estados Unidos, que ordena el embargo del 51% de las acciones de YPF en manos del Estado argentino, representa un nuevo y duro golpe para el pueblo trabajador de nuestro país.
La Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) ha publicado un análisis exhaustivo sobre el litigio que enfrenta Argentina en los tribunales de Nueva York por la expropiación de YPF, un caso que pone en el centro de la escena la soberanía nacional y la interpretación del derecho internacional.
Por estos días en que las calles huelen a gas lacrimógeno y los precios cambian más rápido que las indicaciones de JP Morgan, se cumple cincuenta y un años de la muerte de Juan Domingo Perón.
Con más de 140 opciones educativas, el evento se consolida como la principal vidriera de oportunidades académicas en la región. "Queremos invitar a que la educación sea el motor del cambio, que lo más jóvenes tomen la responsabilidad para elegir una carrera porque a futuro en la región siempre necesitamos nuevos profesionales", enfatizó Cristian Vázquez, secretario de Bienestar Estudiantil de la UNL.