
En 500 días de Milei, la economía argentina en números reales ha empeorado: caídas en producción, consumo, empleo y poder adquisitivo, con alza de precios y tarifas.
La economía se achicó por segundo año consecutivo. La recuperación del último trimestre amortiguó la baja. Construcción, industria y comercio, los sectores más castigados por la crisis.
Economía20/03/2025 REDACCIÓN LMELa economía argentina cayó 1,7% en 2024, según el informe que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles. Se trata del segundo año consecutivo en que se experimenta un retroceso del Producto Bruto Interno (PBI), ya que en 2023 hubo una baja de 1,6%. También es el sexto de los últimos 10 años que termina con signo negativo.
La cifra pudo ser peor de no haber ocurrido una recuperación en los meses finales del año. El documento del INDEC señala que en el último trimestre hubo una suba de 2,1% con relación al mismo período del año anterior y de 1,4% (desestacionalizada) en la comparación con el trimestre previo. Sin embargo, no alcanzaron para compensar la debacle del primer semestre.
Los números del organismo estadístico quedan enmarcados en un año signado a fuego por una fortísima devaluación inicial, que ocurrió en diciembre de 2023 pero impactó de lleno en los primeros meses del año; una drástica caída en los ingresos de la población; un fuerte recorte en el gasto público; y un súbito cambio de precios relativos que, a partir del atraso cambiario (que se comió los efectos de la devaluación), le restó competitividad a los sectores productivos.
La caída del PBI, en detalles
Los detalles del informe se corresponden con ese panorama. Desde el lado de la demanda de bienes y servicios, el consumo privado cayó 4,2%; el consumo público, 3,2%; y la inversión se redujo 17,4%. Sólo crecieron las exportaciones (23,2%).
De los 15 sectores productivos analizados, siete experimentaron alzas, ocho bajaron y uno (Electricidad, gas y agua) quedó en los mismos niveles que el año previo. Los que más bajaron son los más representativos de la actividad interna: Construcción se achicó 17,7%; Industria manufacturera, 9,2%; y Comercio mayorista, minorista y reparaciones, 7,3%.
Del otro lado quedaron como ganadores dos sectores vinculados a actividades primarias. Uno fue Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que mejoró 31,1% con relación al año anterior, básicamente por la recuperación de la producción agrícola luego de la fuerte sequía que se produjo en 2023.
El otro fue Explotación de minas y canteras, uno de los que el gobierno tiene apuntado como posible locomotora de la reactivación, y que subió 7,4%. En el caso de la agricultura, en particular, su aporte tuvo una incidencia final de 1,64 puntos porcentuales en el PBI, lo que ayudó a maquillar la caída global.
Como era de esperar, el gobierno se preocupó por ensalzar lo que pasó en el último trimestre en vez de mirar la película completa. El presidente Javier Milei retuiteó una publicación del Ministerio de Economía que enfatizó la suba de 2,1% con relación al turbulento último trimestre del año pasado.
Hace algunas semanas, el jefe de Estado había concedido una entrevista a la agencia internacional Bloomberg en la que afirmaba que “la economía está más arriba de lo que recibimos” y explicó que “cuando uno toma la serie desestacionalizada del EMAE, ya en noviembre estamos por encima de donde recibimos el mandato”.
En 500 días de Milei, la economía argentina en números reales ha empeorado: caídas en producción, consumo, empleo y poder adquisitivo, con alza de precios y tarifas.
En los últimos meses, el Gobierno Nacional ha afirmado que los salarios en Argentina están en alza. Sin embargo, un reciente informe del Centro de Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) revela una realidad más compleja.
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
El organismo dio a conocer los datos de la pirámide social argentina, en donde hay 5 clases sociales.
La política de intervención cambiaria del Banco Central en las últimas semanas ha tenido un impacto en las reservas que han tocado un nuevo mínimo desde enero de 2024.
El panel de los papeles líderes regresó a niveles de noviembre, en un marco de agresivas pérdidas en los mercados globales. La Bolsa porteña cayó un 7,4% y los bonos cedieron 2%. Los dólares financieros superaron los $1.330.
El Gobierno no logra detener la sangría de divisas ante un mercado con tendencia dolarizadora
Dijo que entrarán 20 mil millones de dólares del FMI
El domingo 11 de mayo de 2025 se llevaron a cabo elecciones legislativas en las provincias de San Luis, Chaco, Salta y Jujuy. En todas ellas, los oficialismos provinciales lograron imponerse, consolidando su poder en las respectivas legislaturas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.