
Crece la cantidad de locales vacíos en la Ciudad de Buenos Aires
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
A partir del 4 de agosto de 2025, algunas de las principales empresas de consumo masivo anunciaron incrementos en los precios de productos alimenticios esenciales.
Economía04/08/2025 Redacción LMEArcor aplicará aumentos del 3 % al 5 %, La Serenísima sube sus precios un 4 %, Danone ajusta en un 3,5 %, mientras que Mondelez registra subas que van del 7 % al 9 %, y Unilever también incrementa sus tarifas
La noticia circuló por un tuit de la cuenta especializada Real Time Rating, que ofrece información en tiempo real sobre variaciones de precios en diferentes sectores
Estos aumentos afectan directamente a millones de familias argentinas que ya enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas. En un contexto nacional de fuerte inflación y pérdida de poder adquisitivo, el incremento de bienes de primera necesidad complica aún más la situación de hogares con ingresos limitados.
Con estos cambios, los productos básicos —como leche, yogur, galletitas y otros lácteos influyendo en la dieta cotidiana— se vuelven aún más inaccesibles para los sectores en situación de vulnerabilidad. En particular, los aumentos de Arcor y Mondelez impactan directamente en productos masivos como golosinas, galletas y chocolates, mientras que los ajustes de La Serenísima y Danone afectan lácteos que se consumen a diario.
Según datos del segundo semestre de 2024, en la Ciudad de Buenos Aires había más de 868 mil personas viviendo bajo la línea de pobreza y 471 mil en indigencia. Estos aumentos pueden agravar aún más la crisis alimentaria de quienes viven al borde de la subsistencia, presionando los presupuestos familiares ya expuestos a la inflación persistente.
La suba de Unilever, que tiene participación en alimentos, productos de higiene y limpieza, sugiere que el encarecimiento también podría extenderse a bienes de consumo masivo no alimentario, generando un efecto dominó en la canasta básica.
Aunque las empresas suelen justificar estas medidas por mayores costos de insumos, logística o impuestos, el efecto inmediato recae sobre el consumidor final. La combinación de tarifas más altas y salarios congelados o con actualizaciones que no siguen el ritmo inflacionario produce una brecha que sacrifica la dignidad alimentaria de muchos hogares.
Cooperativas de consumo solidario, economías feministas y organizaciones de defensa del consumidor vienen alertando desde hace meses sobre la falta de mecanismos efectivos para proteger a los grupos más vulnerables. Sin políticas de regulación o subsidio suficiente, los aumentos recurrentes condenan a segundas y terceras marcas y, en muchos casos, generan exclusión alimentaria.
El Gobierno nacional y los provinciales tendrían margen para intervenir con precios cuidados, subsidios focalizados o asistencia directa, pero hasta ahora la respuesta ha sido limitada e insuficiente. En este escenario, los aumentos de hoy se suman a un patrón de erosión constante del ingreso real.
La difusión de datos como los compartidos por Real Time Rating permite tener visibilidad inmediata de estos ajustes, pero no provee soluciones. La economía de las familias argentinas sigue enfrentando la realidad de precios que suben sin tregua, mientras las voces oficiales no logran dar respuesta eficaz.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.
El sector pesquero argentino sufrió una caída histórica del 74,6% interanual en junio de 2025
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
El aumento del 3,3% en julio, impulsado por verduras y carnes, agrava la situación de miles de hogares que luchan por cubrir lo esencial, mientras la inflación erosiona salarios en un contexto de crisis económica que afecta el día a día de los trabajadores
La emblemática empresa láctea Mastellone Hermanos, dueña de la popular marca La Serenísima, ha encendido las alarmas en el sector económico tras presentar un balance con números profundamente en rojo.
La baja intermensual refleja un consumo restringido, mientras las pymes ajustan estrategias en un contexto de incertidumbre económica
El ingreso de 1.033 toneladas de carne vacuna desde Brasil en el primer semestre refleja un cambio en el mercado, mientras los trabajadores y consumidores enfrentan precios en alza
La comunidad universitaria y sectores sociales de Santa Fe se preparan para unirse a la Tercera Marcha Federal Universitaria este miércoles 17 de septiembre, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
Multitudinarias movilizaciones en defensa de las universidades públicas y los hospitales pediátricos
Más de 230 manifestaciones se han registrado en todo el país, con concentraciones masivas en París –donde unas 100.000 personas marcharon desde la Plaza de la Bastilla hasta la República
Guerrero, identificado como el autor del disparo de una granada de gas lacrimógeno que impactó en la cabeza del fotoperiodista Pablo Grillo durante la marcha de jubilados frente al Congreso, admitió haber efectuado el tiro, pero negó cualquier intención de herirlo, alegando que actuó conforme a los protocolos y en medio de un "ataque" de manifestantes.
En un duro golpe al Gobierno nacional, el diputado nacional Esteban Paulón presentó este jueves una denuncia penal contra el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, la secretaria Legal y Técnica María Ibarzábal Murphy y el director del Boletín Oficial Walter Rubén González, por el presunto delito de mal desempeño de los deberes de funcionario público.