
La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento
A partir del 4 de agosto de 2025, algunas de las principales empresas de consumo masivo anunciaron incrementos en los precios de productos alimenticios esenciales.
Economía04/08/2025 Redacción LMEArcor aplicará aumentos del 3 % al 5 %, La Serenísima sube sus precios un 4 %, Danone ajusta en un 3,5 %, mientras que Mondelez registra subas que van del 7 % al 9 %, y Unilever también incrementa sus tarifas
La noticia circuló por un tuit de la cuenta especializada Real Time Rating, que ofrece información en tiempo real sobre variaciones de precios en diferentes sectores
Estos aumentos afectan directamente a millones de familias argentinas que ya enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas. En un contexto nacional de fuerte inflación y pérdida de poder adquisitivo, el incremento de bienes de primera necesidad complica aún más la situación de hogares con ingresos limitados.
Con estos cambios, los productos básicos —como leche, yogur, galletitas y otros lácteos influyendo en la dieta cotidiana— se vuelven aún más inaccesibles para los sectores en situación de vulnerabilidad. En particular, los aumentos de Arcor y Mondelez impactan directamente en productos masivos como golosinas, galletas y chocolates, mientras que los ajustes de La Serenísima y Danone afectan lácteos que se consumen a diario.
Según datos del segundo semestre de 2024, en la Ciudad de Buenos Aires había más de 868 mil personas viviendo bajo la línea de pobreza y 471 mil en indigencia. Estos aumentos pueden agravar aún más la crisis alimentaria de quienes viven al borde de la subsistencia, presionando los presupuestos familiares ya expuestos a la inflación persistente.
La suba de Unilever, que tiene participación en alimentos, productos de higiene y limpieza, sugiere que el encarecimiento también podría extenderse a bienes de consumo masivo no alimentario, generando un efecto dominó en la canasta básica.
Aunque las empresas suelen justificar estas medidas por mayores costos de insumos, logística o impuestos, el efecto inmediato recae sobre el consumidor final. La combinación de tarifas más altas y salarios congelados o con actualizaciones que no siguen el ritmo inflacionario produce una brecha que sacrifica la dignidad alimentaria de muchos hogares.
Cooperativas de consumo solidario, economías feministas y organizaciones de defensa del consumidor vienen alertando desde hace meses sobre la falta de mecanismos efectivos para proteger a los grupos más vulnerables. Sin políticas de regulación o subsidio suficiente, los aumentos recurrentes condenan a segundas y terceras marcas y, en muchos casos, generan exclusión alimentaria.
El Gobierno nacional y los provinciales tendrían margen para intervenir con precios cuidados, subsidios focalizados o asistencia directa, pero hasta ahora la respuesta ha sido limitada e insuficiente. En este escenario, los aumentos de hoy se suman a un patrón de erosión constante del ingreso real.
La difusión de datos como los compartidos por Real Time Rating permite tener visibilidad inmediata de estos ajustes, pero no provee soluciones. La economía de las familias argentinas sigue enfrentando la realidad de precios que suben sin tregua, mientras las voces oficiales no logran dar respuesta eficaz.

La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento

El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.

Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico

El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.

La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo

La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.

Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.

Con miras a las elecciones del domingo 26 de octubre, el Registro Civil de la Provincia de Santa Fe anunció la apertura extraordinaria de sus oficinas durante este fin de semana, exclusivamente para la entrega de Documentos Nacionales de Identidad (DNI) pendientes de retiro.

El documento, suscrito originalmente el 7 de mayo de este año durante la visita del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, a Moscú, establece un marco amplio de colaboración en esferas políticas, económicas y de seguridad.

Con una votación ajustada, el Senado norteamericano desactiva los poderes que el presidente había usado para imponer aranceles globales y abre una grieta en el bloque republicano. La derrota marca el cierre simbólico de la guerra comercial con China.

El ministro de Economía, Pablo Olivares, anunció que sólo dialogarán con los gremios sobre la forma de pago de la diferencia entre la inflación y los aumentos.

Desde el mediodía, personal nucleado en APyT y en la junta interna de ATE resolvieron una permanencia pacífica en las oficinas del Consejo de Administración.