
Vuelve el Cepo. El Banco Central endurece el acceso al dólar oficial
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
El uso de la tarjeta de crédito alcanzó a cinco de cada diez compras de comida. Esto significa un aumento en supermercados de casi 10 puntos porcentuales en el último año. Esta caída en el uso de débito y efectivo refleja la crisis de ingresos y los precios elevados impactando en un endeudamiento creciente y una menor capacidad de ahorro.
Economía14/02/2025 Redacción LME
En un contexto de crisis económica y pérdida de poder adquisitivo, las familias argentinas están recurriendo cada vez más al endeudamiento para poder acceder a la canasta básica de alimentos. Según datos recientes, cinco de cada diez compras de comida ya se realizan con tarjeta de crédito, lo que refleja una tendencia alarmante en el consumo de los hogares.
En el último año, las compras en supermercados realizadas con tarjeta de crédito registraron un aumento de casi 10 puntos porcentuales. Este incremento evidencia cómo las familias están utilizando este medio de pago no solo para financiar bienes durables o gastos extraordinarios, sino también para cubrir necesidades básicas como la alimentación.
Por otro lado, se observa una importante caída en el uso de tarjeta de débito y efectivo, lo que refleja la crisis de ingresos que atraviesa la población. La falta de liquidez y los precios elevados de los productos de la canasta básica están obligando a las familias a recurrir al crédito para poder llegar a fin de mes.
Endeudamiento: La otra cara de la crisis
El aumento en el uso de tarjetas de crédito para comprar alimentos no solo es un indicador de la pérdida de poder adquisitivo, sino también de un endeudamiento creciente. Muchas familias están acumulando deudas para cubrir gastos esenciales, lo que genera un círculo vicioso difícil de romper.
Este fenómeno no solo afecta a los hogares de menores ingresos, sino que se extiende a clases medias que, ante la inflación y la falta de ajustes salariales, ven cada vez más reducida su capacidad de ahorro y consumo.
El endeudamiento para acceder a la canasta básica tiene un impacto directo en la economía familiar. Las cuotas de las tarjetas de crédito, sumadas a los intereses, representan una carga adicional para los hogares, que ya enfrentan dificultades para cubrir sus gastos fijos, como alquileres, servicios y educación.
Además, esta situación limita la capacidad de las familias para realizar inversiones o ahorrar, lo que afecta su estabilidad económica a largo plazo. En un contexto de incertidumbre, el endeudamiento se convierte en una solución temporal que puede agravar la situación financiera de los hogares.
Frente a este escenario, es necesario que se implementen políticas públicas que permitan reducir la inflación, aumentar los ingresos de la población y facilitar el acceso a alimentos a precios accesibles.
Mientras tanto, las familias continúan recurriendo al crédito como una forma de paliar la falta de liquidez, pero esta solución no es sostenible en el tiempo. Urge un debate profundo sobre cómo garantizar que todos los argentinos puedan acceder a una alimentación adecuada sin necesidad de endeudarse.
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico
El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.
La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo
La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.
Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.
El secretario general, Rodrigo Alonso, apuntó contra Nación por el desfinanciamiento educativo y contra la provincia por “castigar” a los docentes
Diputados nacionales dieron media sanción al proyecto que colocará a la figura de López como parte de la construcción del país
La antigua granja se convertirá en un Centro de Rescate, Investigación e Interpretación de Fauna Silvestre. El nuevo paradigma busca el bienestar animal, la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental. La obra es financiada con fondos internacionales.
La AGN solicitó documentación respaldatoria sobre la ubicación física de los lingotes, los costos de traslado, posibles liquidaciones y rendimientos del oro trasladado fuera del país.