
Milei dijo que se termina la baja de las retenciones e instó al campo a acelerar la liquidación de divisas
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
El uso de la tarjeta de crédito alcanzó a cinco de cada diez compras de comida. Esto significa un aumento en supermercados de casi 10 puntos porcentuales en el último año. Esta caída en el uso de débito y efectivo refleja la crisis de ingresos y los precios elevados impactando en un endeudamiento creciente y una menor capacidad de ahorro.
Economía14/02/2025 Redacción LME
En un contexto de crisis económica y pérdida de poder adquisitivo, las familias argentinas están recurriendo cada vez más al endeudamiento para poder acceder a la canasta básica de alimentos. Según datos recientes, cinco de cada diez compras de comida ya se realizan con tarjeta de crédito, lo que refleja una tendencia alarmante en el consumo de los hogares.
En el último año, las compras en supermercados realizadas con tarjeta de crédito registraron un aumento de casi 10 puntos porcentuales. Este incremento evidencia cómo las familias están utilizando este medio de pago no solo para financiar bienes durables o gastos extraordinarios, sino también para cubrir necesidades básicas como la alimentación.
Por otro lado, se observa una importante caída en el uso de tarjeta de débito y efectivo, lo que refleja la crisis de ingresos que atraviesa la población. La falta de liquidez y los precios elevados de los productos de la canasta básica están obligando a las familias a recurrir al crédito para poder llegar a fin de mes.
Endeudamiento: La otra cara de la crisis
El aumento en el uso de tarjetas de crédito para comprar alimentos no solo es un indicador de la pérdida de poder adquisitivo, sino también de un endeudamiento creciente. Muchas familias están acumulando deudas para cubrir gastos esenciales, lo que genera un círculo vicioso difícil de romper.
Este fenómeno no solo afecta a los hogares de menores ingresos, sino que se extiende a clases medias que, ante la inflación y la falta de ajustes salariales, ven cada vez más reducida su capacidad de ahorro y consumo.
El endeudamiento para acceder a la canasta básica tiene un impacto directo en la economía familiar. Las cuotas de las tarjetas de crédito, sumadas a los intereses, representan una carga adicional para los hogares, que ya enfrentan dificultades para cubrir sus gastos fijos, como alquileres, servicios y educación.
Además, esta situación limita la capacidad de las familias para realizar inversiones o ahorrar, lo que afecta su estabilidad económica a largo plazo. En un contexto de incertidumbre, el endeudamiento se convierte en una solución temporal que puede agravar la situación financiera de los hogares.
Frente a este escenario, es necesario que se implementen políticas públicas que permitan reducir la inflación, aumentar los ingresos de la población y facilitar el acceso a alimentos a precios accesibles.
Mientras tanto, las familias continúan recurriendo al crédito como una forma de paliar la falta de liquidez, pero esta solución no es sostenible en el tiempo. Urge un debate profundo sobre cómo garantizar que todos los argentinos puedan acceder a una alimentación adecuada sin necesidad de endeudarse.
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
El organismo dio a conocer los datos de la pirámide social argentina, en donde hay 5 clases sociales.
La política de intervención cambiaria del Banco Central en las últimas semanas ha tenido un impacto en las reservas que han tocado un nuevo mínimo desde enero de 2024.
El panel de los papeles líderes regresó a niveles de noviembre, en un marco de agresivas pérdidas en los mercados globales. La Bolsa porteña cayó un 7,4% y los bonos cedieron 2%. Los dólares financieros superaron los $1.330.
El Gobierno no logra detener la sangría de divisas ante un mercado con tendencia dolarizadora
Dijo que entrarán 20 mil millones de dólares del FMI
Así lo señaló el vicepresidente del BCRA. La entidad financiera también presenta el nivel más bajo de reservas desde septiembre del año pasado.
La economía se achicó por segundo año consecutivo. La recuperación del último trimestre amortiguó la baja. Construcción, industria y comercio, los sectores más castigados por la crisis.
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
El resurgimiento de enfermedades que estaban bajo control, como el sarampión, vuelve a poner en evidencia la caída en la cobertura de vacunación. La opinión del doctor Juan Claus, virólogo de la Universidad Nacional del Litoral
Ocho bancas estarán en juego en las elecciones generales del domingo 29 de junio y seis listas lograron superar el umbral electoral de 4.898 votos.
Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones