
Así lo señaló el vicepresidente del BCRA. La entidad financiera también presenta el nivel más bajo de reservas desde septiembre del año pasado.
El uso de la tarjeta de crédito alcanzó a cinco de cada diez compras de comida. Esto significa un aumento en supermercados de casi 10 puntos porcentuales en el último año. Esta caída en el uso de débito y efectivo refleja la crisis de ingresos y los precios elevados impactando en un endeudamiento creciente y una menor capacidad de ahorro.
Economía14/02/2025 Redacción LME
En un contexto de crisis económica y pérdida de poder adquisitivo, las familias argentinas están recurriendo cada vez más al endeudamiento para poder acceder a la canasta básica de alimentos. Según datos recientes, cinco de cada diez compras de comida ya se realizan con tarjeta de crédito, lo que refleja una tendencia alarmante en el consumo de los hogares.
En el último año, las compras en supermercados realizadas con tarjeta de crédito registraron un aumento de casi 10 puntos porcentuales. Este incremento evidencia cómo las familias están utilizando este medio de pago no solo para financiar bienes durables o gastos extraordinarios, sino también para cubrir necesidades básicas como la alimentación.
Por otro lado, se observa una importante caída en el uso de tarjeta de débito y efectivo, lo que refleja la crisis de ingresos que atraviesa la población. La falta de liquidez y los precios elevados de los productos de la canasta básica están obligando a las familias a recurrir al crédito para poder llegar a fin de mes.
Endeudamiento: La otra cara de la crisis
El aumento en el uso de tarjetas de crédito para comprar alimentos no solo es un indicador de la pérdida de poder adquisitivo, sino también de un endeudamiento creciente. Muchas familias están acumulando deudas para cubrir gastos esenciales, lo que genera un círculo vicioso difícil de romper.
Este fenómeno no solo afecta a los hogares de menores ingresos, sino que se extiende a clases medias que, ante la inflación y la falta de ajustes salariales, ven cada vez más reducida su capacidad de ahorro y consumo.
El endeudamiento para acceder a la canasta básica tiene un impacto directo en la economía familiar. Las cuotas de las tarjetas de crédito, sumadas a los intereses, representan una carga adicional para los hogares, que ya enfrentan dificultades para cubrir sus gastos fijos, como alquileres, servicios y educación.
Además, esta situación limita la capacidad de las familias para realizar inversiones o ahorrar, lo que afecta su estabilidad económica a largo plazo. En un contexto de incertidumbre, el endeudamiento se convierte en una solución temporal que puede agravar la situación financiera de los hogares.
Frente a este escenario, es necesario que se implementen políticas públicas que permitan reducir la inflación, aumentar los ingresos de la población y facilitar el acceso a alimentos a precios accesibles.
Mientras tanto, las familias continúan recurriendo al crédito como una forma de paliar la falta de liquidez, pero esta solución no es sostenible en el tiempo. Urge un debate profundo sobre cómo garantizar que todos los argentinos puedan acceder a una alimentación adecuada sin necesidad de endeudarse.
Así lo señaló el vicepresidente del BCRA. La entidad financiera también presenta el nivel más bajo de reservas desde septiembre del año pasado.
La economía se achicó por segundo año consecutivo. La recuperación del último trimestre amortiguó la baja. Construcción, industria y comercio, los sectores más castigados por la crisis.
Con muchas dudas en el frente cambiario en medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el FMI, los inversores aceleraron la búsqueda de cobertura y apostaron por posiciones más conservadoras.
El ministro asegura que el acuerdo con el FMI marcó un antes y un después, destacando un ajuste ya realizado. Sin embargo, el futuro del régimen cambiario aún es incierto y los mercados reaccionan. ¿Estamos ante la posibilidad de una economía más en crisis?
El gobierno oficializó el DNU en el Boletín Oficial, pero no dio detalles sobre el entendimiento. Cuestionan su constitucionalidad.
Trump desata una guerra arancelaria con aranceles a Canadá, China y México, provocando respuestas firmes. Trudeau acusa a Trump de buscar el colapso de la economía canadiense, China sanciona a empresas estadounidenses, y Sheinbaum llama a movilizarse en México. La escalada comercial amenaza con impactar la economía global.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles la inflación correspondiente a enero de 2025, que se ubicó en 2,2%, en línea con las estimaciones de las consultoras que participan en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que proyectaban un 2,3%. Sin embargo, este dato oficial oculta una realidad más compleja cuando se analiza la canasta de consumo utilizada para su cálculo.
Los programas Procrear y Casa Propia dependían de esta secretaría. Desde ahora será responsabilidad de Obras Públicas gestionar estos planes.
Lo confirmaron desde la Cámara de la Construcción de Santa Fe y la delegación local de Uocra. Estaba a cargo de la Administración de Infraestructura Ferroviaria de la Nación (Adif)
El Gobierno presenta la reforma que transformará la Ley Nacional de Tránsito: simplificación de trámites, nuevas licencias digitales y revisiones técnicas más accesibles. Descubrí cómo estos cambios impactarán tu día a día en Argentina.
Así lo informó el secretario Electoral de la provincia de Santa Fe, Pablo Ayala. De los 25.400 telegramas enviados solo fueron contestados 9.200. Cómo continúa la logística
Así lo señaló el vicepresidente del BCRA. La entidad financiera también presenta el nivel más bajo de reservas desde septiembre del año pasado.
La U.T.E. a cargo de la obra busca datos precisos del terreno para emplazar la nueva estructura. Harán un terraplén para el tránsito de maquinarias y materiales