
La Justicia rechazó el pedido de la familia de Ian Moche para que Milei borre su tuit.
Las facturas de luz aumentaron entre un 300 y un 700 por ciento por encima de la inflación
Nacionales26/05/2025 REDACCIÓN LMEUn hogar de bajos ingresos hoy gasta 567 por ciento más por el servicio de energía que en noviembre del 2023 y uno de ingresos medios un 715 por ciento más. En el mismo periodo la inflación general fue de 197 por ciento.
“Ese es uno de los aspectos”, decía Rogelio Iparraguirre. La frase quedó trunca cuando se cortó la luz. “Uy, lo que faltaba”, sonó de fondo. Paradójicamente, mientras el diputado nacional de Tandil exponía en el Segundo Congreso para el Desarrollo Energético, el servicio se interrumpió por unos instantes. “Parece un meme”, posteó el legislador.
El incidente graficó, a juicio de participantes y organizadores del encuentro, la realidad contradictoria del modelo energético de Javier Milei. Por un lado, el desarrollo de Vaca Muerta y la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner dejaron un balance comercial en 2024 por encima de los 5.600 millones de dólares. Pero, por el otro, la sociedad vio cómo sus facturas crecieron, en algunos casos, por encima del 700 por ciento.
La industria no fue la excepción al incremento de las facturas, a pesar de que el servicio eléctrico exhibe momentos paupérrimos como el que vivió Iparraguirre durante su exposición, cuando más de 14 mil usuarios padecieron un corte en el suministro.
En este marco, el aumento de las tarifas fue una piña al mentón de la producción. Iparraguirre advierte que el modelo energético y tarifario de Milei apunta a la “desregulación sectorial y el traslado total del costo a los usuarios con el objetivo de maximizar la renta y priorizar la exportación de energía”. Eso, dice, tiene sustento mediante incrementos en las facturas de luz que están entre un 300 y un 700 por ciento por encima de la inflación de 2024.
“Para las pymes el aumento de tarifas impacta doblemente, tanto en los costos como en la caída del consumo, porque las pymes se desarrollan en el mercado interno, y si cae el poder adquisitivo de los y las trabajadoras, caen las ventas, y eso impacta también en el empleo”, explica Martínez. “Todo es parte de un combo que está destruyendo el tejido industrial”, lamenta la María Rosa Martínez, la senadora provincial de Almirante Brown que también estuvo presente en el Congreso.
Según sus relevamientos, la senadora advierte que un hogar de bajos ingresos hoy gasta 567 por ciento más en la factura de luz que en noviembre del 2023 y uno de ingresos medios un 715 por ciento más. Por el contrario, indica, en el mismo periodo la inflación general fue de 197 por ciento y los salarios y las jubilaciones aumentaron muy por debajo de ese índice, lo que implica que la gente cada vez destina más de sus ingresos para hacer frente a las tarifas.
Así las cosas, tanto Iparraguirre como Martínez resaltan que la actual segmentación tarifaria que impulsa el gobierno de Milei tiene su matriz en la efectuada por Sergio Massa cuando estuvo al frente del Ministerio de Economía.
Para el tandilense, “es importante comprender que los subsidios son una herramienta que debe ser utilizada en un contexto determinado para enfrentar un problema determinado”. Para la senadora, “es una política que se debe aplicar inteligentemente porque no está bien que gente que puede pagar la luz y el gas pida un subsidio al Estado”.
En este punto, Martínez subraya la necesidad de un Estado inteligente que recapitule y analice información, pero “con el fin del Estado que pretende Milei no hay segmentación posible y solamente va a haber tarifas impagables para toda la población”.
Además, advierte que, en 2025, el Gobierno nacional “decidió con fines electoralistas y antiinflacionarios frenar en parte el aumento tarifario, pero que seguramente volverán a aumentar considerablemente luego de las elecciones volviéndose un problema serio para las familias argentinas”.
Fuentes: https://www.pagina12.com.ar/828706-las-tarifas-impagables-para-usuarios-e-industrias
La Justicia rechazó el pedido de la familia de Ian Moche para que Milei borre su tuit.
En medio de una economía que expulsa trabajadores a un ritmo feroz, plataformas como Uber, Rappi o PedidosYa parecían ser un refugio para quienes quedaban afuera del empleo formal.
En los últimos dos años la inversión en obra pública cayó a niveles históricos, y el impacto se siente en todo el país: rutas en mal estado, mayores costos logísticos, más accidentes y pérdida de empleos en la construcción
Para conmemorar esta fecha y renovar el reclamo por su libertad, se llevará a cabo una caravana que partirá desde la Ciudad de Buenos Aires hacia La Plata
Esta es una causa que investiga una presunta campaña coordinada de hostigamiento contra la periodista Julia Mengolini.
El sector petrolero patagónico enfrenta un escenario de crisis laboral sin precedentes: más de 3.600 trabajadores fueron despedidos durante el año
En un fallo que prioriza los derechos de los usuarios, la Justicia Federal suspendió los cortes de los servicios de agua y cloaca por falta de pago.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), como querellante, lidera las acusaciones, señalando que la planta de Acindar en Villa Constitución funcionó como centro clandestino de detención
El ingreso de 1.033 toneladas de carne vacuna desde Brasil en el primer semestre refleja un cambio en el mercado, mientras los trabajadores y consumidores enfrentan precios en alza
AMSAFE reclama mejoras en la cobertura de la obra social, afectada por aumentos desmedidos y falta de prestaciones, en un contexto de crisis para los trabajadores
El sector petrolero patagónico enfrenta un escenario de crisis laboral sin precedentes: más de 3.600 trabajadores fueron despedidos durante el año
Tras un intercambio de posturas, las partes decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo 20 de agosto, con el compromiso de avanzar en una propuesta concreta.
Un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de Santa Fe busca revolucionar el acceso al cannabis medicinal en la provincia