
En 500 días de Milei, la economía argentina en números reales ha empeorado: caídas en producción, consumo, empleo y poder adquisitivo, con alza de precios y tarifas.
El Gobierno no logra detener la sangría de divisas ante un mercado con tendencia dolarizadora
Economía27/03/2025 REDACCIÓN LMEEl Banco Central (BCRA) debió volver a vender este jueves a pesar de que el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó llevar tranquilidad al anunciar que el FMI prestará unos US$ 20.000 millones.
La autoridad monetaria vendió US$ 84 millones.
Por novena jornada consecutiva, el BCRA debió desprenderse de dólares por la alta demanda en el mercado cambiario.
Ya vendió US$ 1.445 millones.
En ese marco, las reservas brutas internacionales cayeron US$ 24 millones, a US$ 26.222 millones, el nivel más bajo desde enero de 2024.
El dólar minorista -sin impuestos- cotizó a $1.043,36 para la compra y a $1.102,76 para la venta.
En el Banco Nación, en tanto, el billete operó a $1.091,75.
Por su parte, el dólar blue operó a $1.300.
En el segmento mayorista, el dólar se ofreció $1.069,25/$1.072,25 por unidad. Este tipo de cambio acumula una suba del $0,75 en lo que va de la semana, por debajo de los $3 de la semana anterior.
Los contratos de dólar futuro operaron con mucha volatilidad.
Al inicio de la jornada, caían ante las declaraciones de Caputo acerca de que el FMI desembolsará US$ 20.000 millones, pero la tendencia cambió cuando, en la posterior conferencia de prensa de la vocera del organismo, Julie Kozack, puso en duda que la cifra esté confirmada.
Los contratos hasta julio cayeron hasta 0,3% pero, a partir de agosto, cerraron al alza. En particular los que más subieron fueron los de noviembre 1,1% a $1.350, y el de febrero del año que viene 2,1% a $1.447.
El dólar blue cotiza en $1.300 para la venta, por lo cual la brecha se ubicó en torno al 21%.
El dólar MEP se ubica en $1.293,53, por lo que la brecha con el oficial ronda el 20%.
El dólar Contado con Liquidación (CCL) cede a $1.295,48 y el spread con el oficial se ubica también alrededor del 20%.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.419,28.
El dólar cripto cotiza a $1.310,63.
El Bitcoin se ubica en US$ 86.907.
En 500 días de Milei, la economía argentina en números reales ha empeorado: caídas en producción, consumo, empleo y poder adquisitivo, con alza de precios y tarifas.
En los últimos meses, el Gobierno Nacional ha afirmado que los salarios en Argentina están en alza. Sin embargo, un reciente informe del Centro de Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) revela una realidad más compleja.
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
El organismo dio a conocer los datos de la pirámide social argentina, en donde hay 5 clases sociales.
La política de intervención cambiaria del Banco Central en las últimas semanas ha tenido un impacto en las reservas que han tocado un nuevo mínimo desde enero de 2024.
El panel de los papeles líderes regresó a niveles de noviembre, en un marco de agresivas pérdidas en los mercados globales. La Bolsa porteña cayó un 7,4% y los bonos cedieron 2%. Los dólares financieros superaron los $1.330.
Dijo que entrarán 20 mil millones de dólares del FMI
Así lo señaló el vicepresidente del BCRA. La entidad financiera también presenta el nivel más bajo de reservas desde septiembre del año pasado.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
El domingo 11 de mayo de 2025 se llevaron a cabo elecciones legislativas en las provincias de San Luis, Chaco, Salta y Jujuy. En todas ellas, los oficialismos provinciales lograron imponerse, consolidando su poder en las respectivas legislaturas.
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.