
A pesar del anuncio de Caputo sobre el FMI, el Banco Central volvió a perder reservas
El Gobierno no logra detener la sangría de divisas ante un mercado con tendencia dolarizadora
El panel de los papeles líderes regresó a niveles de noviembre, en un marco de agresivas pérdidas en los mercados globales. La Bolsa porteña cayó un 7,4% y los bonos cedieron 2%. Los dólares financieros superaron los $1.330.
Economía04/04/2025 REDACCIÓN LMEAl mediodía los ADR bancarios llegaron a perder 15%, y el panel líder de la Bolsa argentina cedió más de 10 por ciento. En pesos, el panel de acciones líderes anotó su nivel más bajo desde el 11 de noviembre. Y medido en dólares, descendió a su punto más bajo desde el 23 de octubre.
Mientras que los bonos Globales de Argentina se hundieron un 2% en promedio, el riesgo país saltó 67 unidades, a 925 puntos básicos, en medio de una nueva jornada negativa para los mercados de todo el mundo.
Una marcada aversión global al riesgo golpeó jueves y viernes a los activos domésticos tras los aranceles a las importaciones anunciados por Estados Unidos y la derrota política del presidente Javier Milei en el Congreso por el nombramiento de dos jueces para la Corte Suprema de Justicia.
El malhumor inversor se incrementó luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles una subida en los aranceles a las importaciones y de que China respondiera que impondría tasas adicionales del 34% a todos los productos estadounidenses, lo que disparó temores a una guerra comercial global.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió que los aranceles podrían generar un aumento de la inflación y reducir el margen de maniobra del banco central para estimular la economía. Mientras tanto, Donald Trump restó importancia a la caída bursátil, declarando en redes sociales: “Este es un gran momento para hacerse rico”.
Entre los valores más golpeados de la jornada en Wall Street se encontraron empresas con fuerte presencia internacional y dependencia de cadenas de suministro globalizadas, como Boeing (-9,1%), Tesla (-9%), Nvidia (-6,8%), Apple (-6%).
“Las consecuencias de los anuncios de Trump a nivel arancelario tendrán un impacto no sólo a nivel mundial sino también sobre la propia economía estadounidense. Los analistas descartan que a nivel global dependerá del nivel de exposición de cada economía a Estados Unidos”.
El Gobierno argentino estimó que la aplicación de los nuevos aranceles no tendrá demasiado impacto a nivel local, ya que implican una tasa básica del 10 por ciento.
“Los bonos soberanos argentinos reflejaron una reacción alineada con la de otros mercados emergentes y de frontera, afectados por el incremento en los riesgos de una escalada en la guerra comercial”, indicó Portfolio Personal Inversiones.
La turbulencia internacional desplazó del foco de atención inversora eventual especulación sobre el cierre de un acuerdo crediticio del país austral con el FMI (Fondo Monetario Internacional) por USD 20.000 millones, que le daría una mayor solvencia al Banco Central.
“En un contexto global más incierto y con desafíos locales para acumular reservas, este escenario complica la recuperación de la deuda en dólares y aleja el acceso a los mercados”, estimó el agente de compensación y liquidación Cohen.
El monto operado en el segmento de contado se recuperó en unos USD 140 millones respecto del jueves, a USD 329,9 millones, aunque nuevamente la oferta requirió del aporte del BCRA, que finalizó con ventas por 31 millones en la plaza mayorista. En abril el BCRA conserva un resultado comprador de apenas USD 12 millones en el mercado.
Además, las reservas brutas del BCRA cedieron este viernes USD 193 millones, a USD 25.119 millones. Fuentes del BCRA indicaron a que esta caída obedeció a las ventas del jueves (USD 10 millones), la caída diaria de cotización de activos relevantes, como el oro (-2,5%) y “pagos varios” de deuda pública.
En un intento por mantener la estabilidad cambiaria y dar tranquilidad al mercado, el BCRA volvió a vender reservas en las últimas dos sesiones para abastecer la demanda genuina de divisas.
“El plano cambiario y las cuentas externas se llevan así la atención del mercado, con la escalada en la incertidumbre implicando para el BCRA ventas en el mercado”, indicó el Grupo SBS.
Tras un inicio alcista de cinco pesos, la cotización del dólar libre cerró en $1.310 para la venta, el mismo precio de cierre del jueves. Con un dólar mayorista que subió un peso, a $1.076, la brecha cambiaria alcanzó el 21,7 por ciento.
“La novela del tipo de cambio sigue atrapando a la mayoría de los inversores. El Gobierno ahora participa activamente de la narrativa, pero el mercado aún no esta convencido de lo que viene”, estimó el analista Salvador di Stefano.
“Desde nuestro punto de vista lo más importante no pasa por el desembolso del FMI, mientras el Gobierno sostenga el superávit fiscal y la inflación siga cayendo, es altamente probable que esta tasa de interés y el precio del dólar este muy por encima del precio real que debería tener en el mercado”, estimó Di Stefano.
Fuentes: https://www.unosantafe.com.ar/economia/las-acciones-argentinas-cayeron-12-wall-street-y-el-riesgo-pais-se-disparo-encima-los-900-puntos-basicos-n10188396.html
El Gobierno no logra detener la sangría de divisas ante un mercado con tendencia dolarizadora
Dijo que entrarán 20 mil millones de dólares del FMI
Así lo señaló el vicepresidente del BCRA. La entidad financiera también presenta el nivel más bajo de reservas desde septiembre del año pasado.
La economía se achicó por segundo año consecutivo. La recuperación del último trimestre amortiguó la baja. Construcción, industria y comercio, los sectores más castigados por la crisis.
Con muchas dudas en el frente cambiario en medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el FMI, los inversores aceleraron la búsqueda de cobertura y apostaron por posiciones más conservadoras.
El ministro asegura que el acuerdo con el FMI marcó un antes y un después, destacando un ajuste ya realizado. Sin embargo, el futuro del régimen cambiario aún es incierto y los mercados reaccionan. ¿Estamos ante la posibilidad de una economía más en crisis?
El gobierno oficializó el DNU en el Boletín Oficial, pero no dio detalles sobre el entendimiento. Cuestionan su constitucionalidad.
Trump desata una guerra arancelaria con aranceles a Canadá, China y México, provocando respuestas firmes. Trudeau acusa a Trump de buscar el colapso de la economía canadiense, China sanciona a empresas estadounidenses, y Sheinbaum llama a movilizarse en México. La escalada comercial amenaza con impactar la economía global.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.