
Crisis en el sector pesquero: actividad se desplomó 74,6% interanual en junio, según INDEC
El sector pesquero argentino sufrió una caída histórica del 74,6% interanual en junio de 2025
El organismo dio a conocer los datos de la pirámide social argentina, en donde hay 5 clases sociales.
Economía08/04/2025 REDACCIÓN LMEEl Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) comunicó los datos de la pirámide social argentina, medida por niveles de ingreso. Según el gráfico publicado por el organismo oficial , hay cinco clases: baja en pobreza, baja superior no pobre, media baja, media alta y alta.
Los últimos datos aportados por el INDEC, marcaron que el piso y el techo de cada una de las categorías se modificó. Esto depende de la continuidad laboral o la forma del empleo que se tenga en la representación gráfica de la estructura social de una sociedad.
Con los datos del INDEC, las categorías varían según estos montos de ingresos:
Segmento D2: Clase baja o en pobreza. Hasta $ 1.060.000 de ingresos. Es el 26% de los hogares y un 35% de la población. Unos 15.400.000 argentinos.
Segmento D1: Clase baja superior. Ingresos entre $1.060.000 y $1.850.000 (están por encima del piso de la pobreza)
Segmento C3: Clase media baja: Ingresos entre $1.850.000 y $ 3.200.000
Segmento C2: Clase media alta: Ingresos entre $3.200.000 y $5.900.000
Segmento ABC1: Clase alta: Ingresos por encima de los 6.000.000
Los primeros datos de la nueva pirámide son la reducción de la clase media y la concentración de la riqueza en un sector cada vez más reducido. Hoy el 26% de la población es de clase media baja y el 17% de media alta. Sumado llega al 43%. En tanto, sólo el 5% es de clase alta.
La base de la pirámide llega a más de la mitad de la población. El 26% es de clase baja y el mismo porcentaje es de clase baja superior. Por lo tanto, el 52% de la población es de clase baja.
El sector pesquero argentino sufrió una caída histórica del 74,6% interanual en junio de 2025
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
El aumento del 3,3% en julio, impulsado por verduras y carnes, agrava la situación de miles de hogares que luchan por cubrir lo esencial, mientras la inflación erosiona salarios en un contexto de crisis económica que afecta el día a día de los trabajadores
La emblemática empresa láctea Mastellone Hermanos, dueña de la popular marca La Serenísima, ha encendido las alarmas en el sector económico tras presentar un balance con números profundamente en rojo.
La baja intermensual refleja un consumo restringido, mientras las pymes ajustan estrategias en un contexto de incertidumbre económica
El ingreso de 1.033 toneladas de carne vacuna desde Brasil en el primer semestre refleja un cambio en el mercado, mientras los trabajadores y consumidores enfrentan precios en alza
A partir del 4 de agosto de 2025, algunas de las principales empresas de consumo masivo anunciaron incrementos en los precios de productos alimenticios esenciales.
Un nuevo escándalo sacude a la economía argentina tras revelarse que en tan solo 45 días se fugaron U$S 5.300 millones de las reservas del Banco Central, equivalente al 44% del último desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En la etapa previa, hubo oposición de gremios y distintos sectores políticos respecto a la definición de “indelegable”, algo que finalmente no ocurrió.
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
Hoy se marca un hito en la historia judicial de la provincia de Santa Fe con el inicio del primer juicio oral y público por jurados en la ciudad capital.
Nuevo escándalo sacude al Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI) tras las denuncias de oftalmólogos de todo el país
Al cumplirse tres años del intento de asesinato contra Cristina Fernández de Kirchner, ex presidenta de la Nación y vicepresidenta, diversos sectores del peronismo, junto a organizaciones sociales, sindicales y feministas, convocan a una movilización en su apoyo.