
Así lo señaló el vicepresidente del BCRA. La entidad financiera también presenta el nivel más bajo de reservas desde septiembre del año pasado.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles la inflación correspondiente a enero de 2025, que se ubicó en 2,2%, en línea con las estimaciones de las consultoras que participan en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que proyectaban un 2,3%. Sin embargo, este dato oficial oculta una realidad más compleja cuando se analiza la canasta de consumo utilizada para su cálculo.
Economía14/02/2025 Redacción LMELa canasta del INDEC: ¿Representativa o desactualizada?
El INDEC basa sus cálculos de inflación en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2004/5, una metodología que, según expertos, no refleja los consumos actuales de los hogares argentinos. Esta canasta, que combina datos de 2004 y 2005 con ajustes parciales, ha sido criticada por no capturar adecuadamente los cambios en los patrones de consumo de las familias.
Si se utiliza la ENGHo 2017/8, una canasta más actualizada y representativa, la inflación acumulada durante el gobierno de Javier Milei asciende a un 205,8%.
Esto representa 26,5 puntos porcentuales más que lo estimado por el INDEC, lo que equivale a un 14,8% de diferencia.
Impacto en los hogares: Una brecha que duele
La discrepancia entre ambas mediciones no es solo un tema técnico, sino que tiene un impacto directo en la vida de los argentinos. La canasta actualizada refleja mejor el aumento real en los precios de bienes y servicios esenciales, como alimentos, transporte y vivienda, que han sido los más afectados por la inflación en los últimos años.
Mientras el INDEC reporta una inflación acumulada del 179,3% durante el gobierno de Milei, la canasta basada en la ENGHo 2017/8 muestra que los hogares han enfrentado un aumento de precios del 205,8%. Esta diferencia de 26,5 puntos porcentuales significa que las familias han perdido más poder adquisitivo de lo que sugieren las cifras oficiales.
¿Por qué importa la canasta que se utiliza?
La elección de la canasta de consumo es fundamental para medir la inflación de manera precisa. La ENGHo 2004/5 no solo está desactualizada, sino que también subestima el peso de ciertos rubros que han ganado importancia en los últimos años, como los servicios de comunicaciones, educación y salud. Por el contrario, la ENGHo 2017/8 incorpora estos cambios, ofreciendo una imagen más fiel de la realidad económica que enfrentan los argentinos.
Expertos en economía han señalado que la brecha entre ambas mediciones evidencia la necesidad de actualizar la metodología del INDEC. La inflación no es solo un número, es un termómetro de cómo está la economía. Si el termómetro está descalibrado, las políticas públicas pueden estar mal orientadas.
Por su parte, desde el Ministerio de Economía defendieron la metodología actual, argumentando que cualquier cambio en la canasta debe ser cuidadosamente estudiado para evitar distorsiones. Sin embargo, reconocieron que la inflación sigue siendo uno de los principales desafíos del gobierno.
Así lo señaló el vicepresidente del BCRA. La entidad financiera también presenta el nivel más bajo de reservas desde septiembre del año pasado.
La economía se achicó por segundo año consecutivo. La recuperación del último trimestre amortiguó la baja. Construcción, industria y comercio, los sectores más castigados por la crisis.
Con muchas dudas en el frente cambiario en medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el FMI, los inversores aceleraron la búsqueda de cobertura y apostaron por posiciones más conservadoras.
El ministro asegura que el acuerdo con el FMI marcó un antes y un después, destacando un ajuste ya realizado. Sin embargo, el futuro del régimen cambiario aún es incierto y los mercados reaccionan. ¿Estamos ante la posibilidad de una economía más en crisis?
El gobierno oficializó el DNU en el Boletín Oficial, pero no dio detalles sobre el entendimiento. Cuestionan su constitucionalidad.
Trump desata una guerra arancelaria con aranceles a Canadá, China y México, provocando respuestas firmes. Trudeau acusa a Trump de buscar el colapso de la economía canadiense, China sanciona a empresas estadounidenses, y Sheinbaum llama a movilizarse en México. La escalada comercial amenaza con impactar la economía global.
El uso de la tarjeta de crédito alcanzó a cinco de cada diez compras de comida. Esto significa un aumento en supermercados de casi 10 puntos porcentuales en el último año. Esta caída en el uso de débito y efectivo refleja la crisis de ingresos y los precios elevados impactando en un endeudamiento creciente y una menor capacidad de ahorro.
Los programas Procrear y Casa Propia dependían de esta secretaría. Desde ahora será responsabilidad de Obras Públicas gestionar estos planes.
Lo confirmaron desde la Cámara de la Construcción de Santa Fe y la delegación local de Uocra. Estaba a cargo de la Administración de Infraestructura Ferroviaria de la Nación (Adif)
El Gobierno presenta la reforma que transformará la Ley Nacional de Tránsito: simplificación de trámites, nuevas licencias digitales y revisiones técnicas más accesibles. Descubrí cómo estos cambios impactarán tu día a día en Argentina.
Así lo informó el secretario Electoral de la provincia de Santa Fe, Pablo Ayala. De los 25.400 telegramas enviados solo fueron contestados 9.200. Cómo continúa la logística
Así lo señaló el vicepresidente del BCRA. La entidad financiera también presenta el nivel más bajo de reservas desde septiembre del año pasado.
La U.T.E. a cargo de la obra busca datos precisos del terreno para emplazar la nueva estructura. Harán un terraplén para el tránsito de maquinarias y materiales