
El mercado no cree en el BCRA: récord de operaciones en futuros de dólar pese a la intervención oficial
Ni los 50 millones de dólares que habría puesto el Gobierno en la rueda a la vista alcanzaron para frenar la corrida en el mercado de futuros.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles la inflación correspondiente a enero de 2025, que se ubicó en 2,2%, en línea con las estimaciones de las consultoras que participan en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que proyectaban un 2,3%. Sin embargo, este dato oficial oculta una realidad más compleja cuando se analiza la canasta de consumo utilizada para su cálculo.
Economía14/02/2025 Redacción LMELa canasta del INDEC: ¿Representativa o desactualizada?
El INDEC basa sus cálculos de inflación en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2004/5, una metodología que, según expertos, no refleja los consumos actuales de los hogares argentinos. Esta canasta, que combina datos de 2004 y 2005 con ajustes parciales, ha sido criticada por no capturar adecuadamente los cambios en los patrones de consumo de las familias.
Si se utiliza la ENGHo 2017/8, una canasta más actualizada y representativa, la inflación acumulada durante el gobierno de Javier Milei asciende a un 205,8%.
Esto representa 26,5 puntos porcentuales más que lo estimado por el INDEC, lo que equivale a un 14,8% de diferencia.
Impacto en los hogares: Una brecha que duele
La discrepancia entre ambas mediciones no es solo un tema técnico, sino que tiene un impacto directo en la vida de los argentinos. La canasta actualizada refleja mejor el aumento real en los precios de bienes y servicios esenciales, como alimentos, transporte y vivienda, que han sido los más afectados por la inflación en los últimos años.
Mientras el INDEC reporta una inflación acumulada del 179,3% durante el gobierno de Milei, la canasta basada en la ENGHo 2017/8 muestra que los hogares han enfrentado un aumento de precios del 205,8%. Esta diferencia de 26,5 puntos porcentuales significa que las familias han perdido más poder adquisitivo de lo que sugieren las cifras oficiales.
¿Por qué importa la canasta que se utiliza?
La elección de la canasta de consumo es fundamental para medir la inflación de manera precisa. La ENGHo 2004/5 no solo está desactualizada, sino que también subestima el peso de ciertos rubros que han ganado importancia en los últimos años, como los servicios de comunicaciones, educación y salud. Por el contrario, la ENGHo 2017/8 incorpora estos cambios, ofreciendo una imagen más fiel de la realidad económica que enfrentan los argentinos.
Expertos en economía han señalado que la brecha entre ambas mediciones evidencia la necesidad de actualizar la metodología del INDEC. La inflación no es solo un número, es un termómetro de cómo está la economía. Si el termómetro está descalibrado, las políticas públicas pueden estar mal orientadas.
Por su parte, desde el Ministerio de Economía defendieron la metodología actual, argumentando que cualquier cambio en la canasta debe ser cuidadosamente estudiado para evitar distorsiones. Sin embargo, reconocieron que la inflación sigue siendo uno de los principales desafíos del gobierno.
Ni los 50 millones de dólares que habría puesto el Gobierno en la rueda a la vista alcanzaron para frenar la corrida en el mercado de futuros.
La reciente decisión de la jueza Loretta Preska en Estados Unidos, que ordena el embargo del 51% de las acciones de YPF en manos del Estado argentino, representa un nuevo y duro golpe para el pueblo trabajador de nuestro país.
El banco de inversión estadounidense JP Morgan recomendó a sus clientes retirar temporalmente sus posiciones en bonos LECAP de Argentina, luego de obtener una ganancia del 10,4 % desde abril.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela el impacto devastador del ajuste económico de Javier Milei en los jubilados de Santa Fe. Con datos del propio gobierno nacional, el estudio calcula que cada uno de los 484.000 jubilados de la provincia perdió casi un millón de pesos en el último año
El gobierno nacional anunció un aumento en las retenciones a las exportaciones de soja y maíz, según lo publicado en el decreto 439/2025, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo.
La nueva letra del Tesoro (LECAP?S29G5) fue lanzada con vencimientos a corto plazo y se complementa con recompras por parte del BCRA.
En 500 días de Milei, la economía argentina en números reales ha empeorado: caídas en producción, consumo, empleo y poder adquisitivo, con alza de precios y tarifas.
En los últimos meses, el Gobierno Nacional ha afirmado que los salarios en Argentina están en alza. Sin embargo, un reciente informe del Centro de Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) revela una realidad más compleja.
El gremio denuncia arbitrariedad y espera revertir la medida en una audiencia con el Ministerio de Trabajo.
La historia que nos cuentan no representa a los de abajo, sino a quienes controlan la narrativa. Recordar este acto es reivindicar la lucha por una soberanía real, económica y popular.
El pasado 9 de julio de 2025, miles de personas se congregaron en el Parque Lezama, en el barrio porteño de San Telmo, para participar de un festival cultural organizado por el colectivo "Argentina con Cristina" en el marco del Día de la Independencia.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, respondió con firmeza a las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien anunció la imposición de aranceles a productos de países como Brasil, México y China.
El Senado argentino aprobó leyes que representaron un revés para el gobierno de Javier Milei. Estas medidas, respaldadas por Unión por la Patria (UP) y sectores del PRO y la UCR, fueron calificadas por Milei como un “golpe institucional”. En respuesta, usuarios de X cercanos a La Libertad Avanza (LLA), como “Gordo Dan” y “Fijap”, publicaron mensajes antidemocráticos, llamando a “dinamitar el Congreso” o “sacar los tanques a la calle”.