Inflación en enero 2025: El INDEC reportó 2,2%, pero la canasta actualizada muestra una realidad más cruda

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles la inflación correspondiente a enero de 2025, que se ubicó en 2,2%, en línea con las estimaciones de las consultoras que participan en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que proyectaban un 2,3%. Sin embargo, este dato oficial oculta una realidad más compleja cuando se analiza la canasta de consumo utilizada para su cálculo.

Economía14/02/2025 Redacción LME
UZQPQZFY33YRGEBEUUMQFYUAJE

La canasta del INDEC: ¿Representativa o desactualizada?

El INDEC basa sus cálculos de inflación en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2004/5, una metodología que, según expertos, no refleja los consumos actuales de los hogares argentinos. Esta canasta, que combina datos de 2004 y 2005 con ajustes parciales, ha sido criticada por no capturar adecuadamente los cambios en los patrones de consumo de las familias.

Si se utiliza la ENGHo 2017/8, una canasta más actualizada y representativa, la inflación acumulada durante el gobierno de Javier Milei asciende a un 205,8%.

Esto representa 26,5 puntos porcentuales más que lo estimado por el INDEC, lo que equivale a un 14,8% de diferencia.

GjsSUoRWgAAi-nb

Impacto en los hogares: Una brecha que duele

La discrepancia entre ambas mediciones no es solo un tema técnico, sino que tiene un impacto directo en la vida de los argentinos. La canasta actualizada refleja mejor el aumento real en los precios de bienes y servicios esenciales, como alimentos, transporte y vivienda, que han sido los más afectados por la inflación en los últimos años.

Mientras el INDEC reporta una inflación acumulada del 179,3% durante el gobierno de Milei, la canasta basada en la ENGHo 2017/8 muestra que los hogares han enfrentado un aumento de precios del 205,8%. Esta diferencia de 26,5 puntos porcentuales significa que las familias han perdido más poder adquisitivo de lo que sugieren las cifras oficiales.

¿Por qué importa la canasta que se utiliza?

La elección de la canasta de consumo es fundamental para medir la inflación de manera precisa. La ENGHo 2004/5 no solo está desactualizada, sino que también subestima el peso de ciertos rubros que han ganado importancia en los últimos años, como los servicios de comunicaciones, educación y salud. Por el contrario, la ENGHo 2017/8 incorpora estos cambios, ofreciendo una imagen más fiel de la realidad económica que enfrentan los argentinos.

Expertos en economía han señalado que la brecha entre ambas mediciones evidencia la necesidad de actualizar la metodología del INDEC. La inflación no es solo un número, es un termómetro de cómo está la economía. Si el termómetro está descalibrado, las políticas públicas pueden estar mal orientadas.

Por su parte, desde el Ministerio de Economía defendieron la metodología actual, argumentando que cualquier cambio en la canasta debe ser cuidadosamente estudiado para evitar distorsiones. Sin embargo, reconocieron que la inflación sigue siendo uno de los principales desafíos del gobierno.

Te puede interesar
l_1730118873_36610

Fuerte crecimiento del endeudamiento familiar para acceder a la canasta básica

Redacción LME
Economía14/02/2025

El uso de la tarjeta de crédito alcanzó a cinco de cada diez compras de comida. Esto significa un aumento en supermercados de casi 10 puntos porcentuales en el último año. Esta caída en el uso de débito y efectivo refleja la crisis de ingresos y los precios elevados impactando en un endeudamiento creciente y una menor capacidad de ahorro.

carne vacuna

El consumo de carne vacuna está por el piso

REDACCIÓN LME
Economía31/10/2024

De acuerdo a los datos de producción y exportación confirmados por la Secretaría de Agricultura y Ganadería, en septiembre el consumo de carne vacuna en Argentina se situó en 47,28 kilos per cápita, con una reducción del 11,4% en el promedio anual comparado con 2023.

Lo más visto