
Vuelve el Cepo. El Banco Central endurece el acceso al dólar oficial
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles la inflación correspondiente a enero de 2025, que se ubicó en 2,2%, en línea con las estimaciones de las consultoras que participan en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que proyectaban un 2,3%. Sin embargo, este dato oficial oculta una realidad más compleja cuando se analiza la canasta de consumo utilizada para su cálculo.
Economía14/02/2025 Redacción LMELa canasta del INDEC: ¿Representativa o desactualizada?
El INDEC basa sus cálculos de inflación en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2004/5, una metodología que, según expertos, no refleja los consumos actuales de los hogares argentinos. Esta canasta, que combina datos de 2004 y 2005 con ajustes parciales, ha sido criticada por no capturar adecuadamente los cambios en los patrones de consumo de las familias.
Si se utiliza la ENGHo 2017/8, una canasta más actualizada y representativa, la inflación acumulada durante el gobierno de Javier Milei asciende a un 205,8%.
Esto representa 26,5 puntos porcentuales más que lo estimado por el INDEC, lo que equivale a un 14,8% de diferencia.
Impacto en los hogares: Una brecha que duele
La discrepancia entre ambas mediciones no es solo un tema técnico, sino que tiene un impacto directo en la vida de los argentinos. La canasta actualizada refleja mejor el aumento real en los precios de bienes y servicios esenciales, como alimentos, transporte y vivienda, que han sido los más afectados por la inflación en los últimos años.
Mientras el INDEC reporta una inflación acumulada del 179,3% durante el gobierno de Milei, la canasta basada en la ENGHo 2017/8 muestra que los hogares han enfrentado un aumento de precios del 205,8%. Esta diferencia de 26,5 puntos porcentuales significa que las familias han perdido más poder adquisitivo de lo que sugieren las cifras oficiales.
¿Por qué importa la canasta que se utiliza?
La elección de la canasta de consumo es fundamental para medir la inflación de manera precisa. La ENGHo 2004/5 no solo está desactualizada, sino que también subestima el peso de ciertos rubros que han ganado importancia en los últimos años, como los servicios de comunicaciones, educación y salud. Por el contrario, la ENGHo 2017/8 incorpora estos cambios, ofreciendo una imagen más fiel de la realidad económica que enfrentan los argentinos.
Expertos en economía han señalado que la brecha entre ambas mediciones evidencia la necesidad de actualizar la metodología del INDEC. La inflación no es solo un número, es un termómetro de cómo está la economía. Si el termómetro está descalibrado, las políticas públicas pueden estar mal orientadas.
Por su parte, desde el Ministerio de Economía defendieron la metodología actual, argumentando que cualquier cambio en la canasta debe ser cuidadosamente estudiado para evitar distorsiones. Sin embargo, reconocieron que la inflación sigue siendo uno de los principales desafíos del gobierno.
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico
El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.
La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo
La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.
Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.
El ministro de Economía envió un video al Coloquio de Idea, que se realiza en Mar del Plata. También confirmó que va por una reforma tributaria y pidió a los empresarios que banquen el modelo.
Familias, trabajadores y prestadores del ámbito de la discapacidad realizaron este jueves una protesta frente a la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en el barrio porteño de Belgrano.
La Secretaría Electoral Nacional de Santa Fe recordó que está prohibido tomar fotos durante la votación. Además, brindó detalles sobre la boleta única nacional y la capacitación obligatoria para autoridades de mesa
La presidenta sigue contando con altísimos niveles de popularidad en México
La Sociedad de Carniceros advirtió que cada vez más clientes compran carne a crédito. Los costos suben mes a mes, pero la rentabilidad se achica y las ventas se sostienen gracias a productos alternativos.