El titular del Colegio de Arquitectos de Santa Fe, Rubén Palumbo, advierte sobre las limitaciones que ya tienen las ciudades para abordar en soledad la problemática de las nuevas urbanizaciones. Propone que la planificación metropolitana se incorpore como obligatoria en la nueva Carta Magna
Alumnos de la EIS obtuvieron medallas de oro y plata en la Olimpíada de Física
Debieron hacer las pruebas teóricas y experimentales de forma online, pero la olimpíada resiste ante la falta de asignación presupuestaria.
Provincia de Santa Fe22/11/2024 REDACCIÓN LMETres estudiantes de la Escuela Industrial Superior (EIS) obtuvieron medallas de oro y plata en la 34° Olimpíada Argentina de Física. Máximo Berli y Santiago Riera (de 5° año) ganaron oro, mientras que Rafael Malisani (de 4to año) obtuvo plata. Todos son de la terminalidad Mecánica-Eléctrica.
La instancia nacional del certamen se realizó el 11 y 12 de noviembre y debió desarrollarse totalmente en forma virtual debido a que no se dispuso de presupuesto por parte de Nación para su realización. Del evento, organizado por la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba, participaron 135 alumnos y 64 docentes de escuelas de distintas localidades del país.
Fabricio Castillo, docente de Física de la EIS, explicó que el primer día de competencia se llevó a cabo la parte experimental de la prueba nacional. "Los chicos estuvieron todos de forma virtual, con una computadora que apuntaba hacia los tres, y una computadora cada una para ver el espacio. En cuatro horas tuvieron que resolver mediante un video que duró 2 minutos, una experiencia práctica que hizo uno de los profesores. De ahí, ellos tuvieron que sacar datos y resolver ciertas cuestiones prácticas".
Al día siguiente, se realizó la parte teórica y la consecuente presentación de los enunciados a los docentes. "Fueron 3 problemas teóricos que debieron solucionar en cuatro horas. Los tres compitieron en el nivel 2, que es el más alto de la olimpíada", aseguró Castillo.
Preparación
Riera, además de de traer medalla de oro, hizo la mejor prueba teórica y experimental del certamen. "Este es el tercer año que participo de la Olimpíada de Física. Me acuerdo que la primera vez que me anoté, no pasé la instancia local, pero el año pasado llegué al nacional. Fue todo un logro y empecé a estudiar unos seis meses antes. Fue la vez que más me preparé para una prueba", contó el estudiante. Y añadió que este año "arranqué tres semanas antes a repasar todo lo que ya había estudiado un año atrás".
Los estudiantes debieron resolver problemas teóricos de dinámica y dinámica rotacional, electrodinámica con cargas acelerando, y el último, de termodinámica. La parte práctica consistió en un problema de transferencia de calor con nitrógeno líquido. "Para estudiar había muchos más temas, pero esos fueron los que nos tomaron", detallaron.
Berli, por su parte, consideró que "las pruebas experimentales, por lo general, son más difíciles de practicar, porque requerís de un equipo y hojas especiales para hacer las gráficas. Es mucho más simple ponerse a leer un problema de Física y resolverlo. Pero sí a veces nos hemos juntado a hacer pruebas experimentales y también a analizar problemas de los años anteriores para resolverlos en grupo. Tiene un plus el trabajo en equipo y siempre podemos consultarles a los profesores".
Malisani, el más chico del grupo, arrancó con esta olimpíada el año pasado. "De a poquito fui juntando un montón de conocimientos. Desde principio de año, con los chicos, veníamos estudiando. Todos los días por ahí leer algo, hacer algún problema. Con lo teórico, uno aprende el grueso y después tiene que ir afinando los detalles y, con la constancia del estudio, ir aceitando todo el mecanismo", dijo el alumno de 4to año de Mecánica.
Los jóvenes comentaron la olimpíada aporta también el saber organizarse con los tiempos, sabiendo que demanda una determinada carga. "Esa lógica y la preparación para llevar a cabo una actividad así creo que nos aportará en futuras carreras universitarias", indicaron.
Logros más allá del certamen
El profesor Eduardo Castillo es quien hace 18 años se dedica a formar a los alumnos del Industrial para la olimpíada. Hoy, si bien está jubilado de la docencia, no se desvinculó del programa. Y su hijo Fabricio sigue sus pasos.
Consultado sobre si es la primera vez que se hace de forma virtual, contó que "ya pasó en pandemia, pero nunca había sucedido por falta de presupuesto. Son 8 olimpíadas académicas que desde hace 30 años el Gobierno nacional venía sosteniéndolas y este año no giró el presupuesto". Por este motivo, otra parte de la experiencia que es que los chicos pasen una semana en Córdoba, interactuando con pares, no la pudieron hacer. En ese espacio también los docentes aprovechaban para intercambiar opiniones sobre en qué andaba la enseñanza de la Física en el país.
"Nosotros trabajamos desde 2006, tenemos unas diez representaciones internacionales. Además ellos están clasificando para el año que viene probablemente ir a la Olimpíada Iberoamericana, si bien aún no está el listado final que hay que cotejar con las edades", refirió.
Castillo mencionó, además, otro logro de este tipo de olimpíada. "Varios de los chicos que arrancaron con buenas notas siguieron en el Instituto Balseiro, para ser Ingenieros Nucleares o Licenciados en Física. Ellos sostienen que conocieron la física a través de la olimpíada en la escuela. Incluso, de esos chicos, hay muchos están trabajando en el exterior: hay uno que está en Alemania, otro en Inglaterra, hay en Estados Unidos y en Francia. Ahora les dan charlas motivacionales a quienes les siguen".
A nivel nacional, hay varias escuelas preuniversitarias, como el Industrial de la UNL, que participan de la olimpíada: Mar del Plata, Salta, San Juan, Rosario. Son todas escuelas públicas y gratuitas y suelen componer gran parte de los equipos nacionales que viajan al exterior. De Santa Fe fueron, por ejemplo, a Tailandia, Indonesia, Israel o México.
Matilde Bruera: "Es una reforma sin la participación del pueblo"
Matilde Bruera firmó un documento con serias críticas a la convocatoria y plantea la necesidad de una Convención soberana.
Se trata de unos los espacios más bellos y emblemáticos que tiene la ciudad de Santa Fe. Será el refugio de un documento único que regresa a la ciudad de Santa Fe de manera inédita.
El Registro Civil tendrá una nueva oficina en la ciudad de Santa Fe:
Será en el edificio del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano ubicado sobre la costanera santafesina. El objetivo es facilitar y agilizar los trámites para los ciudadanos.
El gobierno de la provincia presentó el proyecto oficial que tendrá 1.324 metros de longitud. Son 10 las empresas que presentaron propuestas para realizar la obra. La traza y las entradas en Santa Fe y en Santo Tomé, en la nota.
La UNL abrió las inscripciones a la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo para Estudiar en la Universidad para estudiantes universitarios y preuniversitarios
Fue en San Vicente, en un acto encabezado por la ministra de Igualdad y Desarrollo Humano Victoria Tejeda. La iniciativa se llevará a cabo durante enero y febrero en 87 municipios y comunas y está dirigida a mayores de 60 años.
Será restaurada la única litografía del Brigadier Estanislao López
El proyecto aprobado se relaciona a la pieza que data de 1832 y forma parte del patrimonio del Museo Histórico Provincial en Rosario.
Se trata del hijo de Marta Pourtalé y Juan Carlos Villamayor, que presuntamente nació en la ESMA. "La verdad siempre sale a la luz", expresó Estela en conferencia de prensa.
Se trata de unos los espacios más bellos y emblemáticos que tiene la ciudad de Santa Fe. Será el refugio de un documento único que regresa a la ciudad de Santa Fe de manera inédita.
Matilde Bruera: "Es una reforma sin la participación del pueblo"
Matilde Bruera firmó un documento con serias críticas a la convocatoria y plantea la necesidad de una Convención soberana.
El titular del Colegio de Arquitectos de Santa Fe, Rubén Palumbo, advierte sobre las limitaciones que ya tienen las ciudades para abordar en soledad la problemática de las nuevas urbanizaciones. Propone que la planificación metropolitana se incorpore como obligatoria en la nueva Carta Magna
“La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa" se escribió alguna vez y no deja de tener vigencia. Para grandes temas, como para cuestiones domésticas, también.