
Los trabajadores del Pami en Rosario reclaman mejoras salariales
Exigen la renovación de los contratos de diciembre y denuncian falta de personal en áreas sensibles, como enfermería.
Debieron hacer las pruebas teóricas y experimentales de forma online, pero la olimpíada resiste ante la falta de asignación presupuestaria.
Provincia de Santa Fe22/11/2024 REDACCIÓN LMETres estudiantes de la Escuela Industrial Superior (EIS) obtuvieron medallas de oro y plata en la 34° Olimpíada Argentina de Física. Máximo Berli y Santiago Riera (de 5° año) ganaron oro, mientras que Rafael Malisani (de 4to año) obtuvo plata. Todos son de la terminalidad Mecánica-Eléctrica.

La instancia nacional del certamen se realizó el 11 y 12 de noviembre y debió desarrollarse totalmente en forma virtual debido a que no se dispuso de presupuesto por parte de Nación para su realización. Del evento, organizado por la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba, participaron 135 alumnos y 64 docentes de escuelas de distintas localidades del país.
Fabricio Castillo, docente de Física de la EIS, explicó que el primer día de competencia se llevó a cabo la parte experimental de la prueba nacional. "Los chicos estuvieron todos de forma virtual, con una computadora que apuntaba hacia los tres, y una computadora cada una para ver el espacio. En cuatro horas tuvieron que resolver mediante un video que duró 2 minutos, una experiencia práctica que hizo uno de los profesores. De ahí, ellos tuvieron que sacar datos y resolver ciertas cuestiones prácticas".
Al día siguiente, se realizó la parte teórica y la consecuente presentación de los enunciados a los docentes. "Fueron 3 problemas teóricos que debieron solucionar en cuatro horas. Los tres compitieron en el nivel 2, que es el más alto de la olimpíada", aseguró Castillo.
Preparación
Riera, además de de traer medalla de oro, hizo la mejor prueba teórica y experimental del certamen. "Este es el tercer año que participo de la Olimpíada de Física. Me acuerdo que la primera vez que me anoté, no pasé la instancia local, pero el año pasado llegué al nacional. Fue todo un logro y empecé a estudiar unos seis meses antes. Fue la vez que más me preparé para una prueba", contó el estudiante. Y añadió que este año "arranqué tres semanas antes a repasar todo lo que ya había estudiado un año atrás".
Los estudiantes debieron resolver problemas teóricos de dinámica y dinámica rotacional, electrodinámica con cargas acelerando, y el último, de termodinámica. La parte práctica consistió en un problema de transferencia de calor con nitrógeno líquido. "Para estudiar había muchos más temas, pero esos fueron los que nos tomaron", detallaron.
Berli, por su parte, consideró que "las pruebas experimentales, por lo general, son más difíciles de practicar, porque requerís de un equipo y hojas especiales para hacer las gráficas. Es mucho más simple ponerse a leer un problema de Física y resolverlo. Pero sí a veces nos hemos juntado a hacer pruebas experimentales y también a analizar problemas de los años anteriores para resolverlos en grupo. Tiene un plus el trabajo en equipo y siempre podemos consultarles a los profesores".
Malisani, el más chico del grupo, arrancó con esta olimpíada el año pasado. "De a poquito fui juntando un montón de conocimientos. Desde principio de año, con los chicos, veníamos estudiando. Todos los días por ahí leer algo, hacer algún problema. Con lo teórico, uno aprende el grueso y después tiene que ir afinando los detalles y, con la constancia del estudio, ir aceitando todo el mecanismo", dijo el alumno de 4to año de Mecánica.
Los jóvenes comentaron la olimpíada aporta también el saber organizarse con los tiempos, sabiendo que demanda una determinada carga. "Esa lógica y la preparación para llevar a cabo una actividad así creo que nos aportará en futuras carreras universitarias", indicaron.
Logros más allá del certamen
El profesor Eduardo Castillo es quien hace 18 años se dedica a formar a los alumnos del Industrial para la olimpíada. Hoy, si bien está jubilado de la docencia, no se desvinculó del programa. Y su hijo Fabricio sigue sus pasos.
Consultado sobre si es la primera vez que se hace de forma virtual, contó que "ya pasó en pandemia, pero nunca había sucedido por falta de presupuesto. Son 8 olimpíadas académicas que desde hace 30 años el Gobierno nacional venía sosteniéndolas y este año no giró el presupuesto". Por este motivo, otra parte de la experiencia que es que los chicos pasen una semana en Córdoba, interactuando con pares, no la pudieron hacer. En ese espacio también los docentes aprovechaban para intercambiar opiniones sobre en qué andaba la enseñanza de la Física en el país.
"Nosotros trabajamos desde 2006, tenemos unas diez representaciones internacionales. Además ellos están clasificando para el año que viene probablemente ir a la Olimpíada Iberoamericana, si bien aún no está el listado final que hay que cotejar con las edades", refirió.
Castillo mencionó, además, otro logro de este tipo de olimpíada. "Varios de los chicos que arrancaron con buenas notas siguieron en el Instituto Balseiro, para ser Ingenieros Nucleares o Licenciados en Física. Ellos sostienen que conocieron la física a través de la olimpíada en la escuela. Incluso, de esos chicos, hay muchos están trabajando en el exterior: hay uno que está en Alemania, otro en Inglaterra, hay en Estados Unidos y en Francia. Ahora les dan charlas motivacionales a quienes les siguen".
A nivel nacional, hay varias escuelas preuniversitarias, como el Industrial de la UNL, que participan de la olimpíada: Mar del Plata, Salta, San Juan, Rosario. Son todas escuelas públicas y gratuitas y suelen componer gran parte de los equipos nacionales que viajan al exterior. De Santa Fe fueron, por ejemplo, a Tailandia, Indonesia, Israel o México.

Exigen la renovación de los contratos de diciembre y denuncian falta de personal en áreas sensibles, como enfermería.

Un informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), a pedido del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) Rosario, revela que desde diciembre de 2023 un maestro de grado con antigüedad mínima perdió 5,8 millones de pesos en términos reales.

El Programa QUEDATE tiene como objetivo acompañar a las y los estudiantes en la continuidad de sus trayectorias educativas, brindando herramientas para reforzar aprendizajes y posibilitar la finalización del nivel secundario.

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión y advirtió un deterioro salarial en el año es del 7,7 %. También criticó que el incremento sea no remunerativo y que no se haya discutido en paritaria.

La Provincia confirmó que habrá una actualización salarial luego que la inflación de octubre alcanzó 2,7% y superó el aumento pautado en la paritaria

Según el informe del IPEC, la inflación de octubre en la capital provincial se ubicó en 2,7%, cortando la tendencia de meses anteriores. Los rubros con mayor incidencia fueron la comida, con aumentos marcados en frutas y aceites, y los gastos asociados a vehículos.

El nuevo emblema, resultado de un proceso participativo con vecinos y especialistas, fue izado por primera vez en el Anfiteatro "Juan de Garay" como símbolo de la identidad histórica y cultural de la capital santafesina.

A partir del 15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para estudiar en la modalidad a distancia de la UNL

Arrancan las protestas contra la reforma laboral

La Provincia confirmó que habrá una actualización salarial luego que la inflación de octubre alcanzó 2,7% y superó el aumento pautado en la paritaria

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión y advirtió un deterioro salarial en el año es del 7,7 %. También criticó que el incremento sea no remunerativo y que no se haya discutido en paritaria.

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Tanto Johannes Káiser como Evelyn Matthei, tercero y cuarta en la primera vuelta, manifestaron su apoyo al candidato de ultraderecha, haciendo matemáticamente muy difícil el triunfo de la postulante del Partido Comunista, Jeannete Jara, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.