
Vuelve el Cepo. El Banco Central endurece el acceso al dólar oficial
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
El gobierno nacional eliminó el FONCAP (Fondo Fiduciario de Capital Social), la herramienta de financiamiento a microemprendimientos con la que miles de familias pudieron sortear la falta de empleo, la crisis económica y generar ingresos con producciones propias.
La decisión del cierre de esa herramienta creada en 1997 fue celebrada por la administración de La Libertad Avanza (LLA) a través de un comunicado en el que malintencionadamente volvió a apuntar a los supuestos gastos administrativos y salarios que demandaba la puesta en marcha de ese programa.
El FONCAP funcionó durante todos estos años como una herramienta que democratizó el acceso al crédito a sectores de bajos recursos que no tenían cómo financiar un emprendimiento, debido a su imposibilidad para acceder a préstamos del sistema bancario formal.
Su puesta en marcha se extendió a todo el país no sólo con la asistencia económica a personas y organizaciones sociales, sino también con programas de formación y capacitación de empleos tras los cuales miles de beneficiarios pudieron acceder a la compra de herramientas de trabajo.
Se estima que el programa de microfinanzas asistía en la actualidad a alrededor de 70 mil emprendedores, que luego tenían la obligación de devolver el crédito recibido.
Cada crédito se ajustó a la realidad de cada emprendedor. Era de fácil acceso, se otorgaba en forma escalonada y con plazos cortos de devolución, y a través de trámites y requisitos mínimos y sin la necesidad de garantías tradicionales.
Fue creado para promover el desarrollo y crecimiento de emprendimientos y microempresas, sin embargo, para el gobierno de Javier Milei, esta posibilidad de salida y de creación de empleo propio dejó de ser una prioridad.
El decreto 985/2024 que elimina el FONCAP alude a una auditoría que realizó la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), en la que detectó presuntas “debilidades en los procesos de rendición de cuentas o registración de información administrativa, contable y financiera”. También “ausencia de monitoreo y control”, y “atrasos” en los estados contables.
A través de un comunicado, el Ministerio de Economía afirmó que “a lo largo de casi 3 décadas de existencia, (el FONCAP) estuvo lejos de lograr los resultados buscados y evidenció, sobre todo en los últimos años, una pésima administración de los recursos públicos a su cargo”.
En su intento por desacreditar la iniciativa, se refirió a “falencias” de administración, “ausencia de un esquema de promoción al financiamiento de minipymes” e “incumplimiento” de inversiones.
Lejos de corregir esas supuestas “falencias”, el Gobierno decidió cerrarlo y dejar a la deriva a los emprendedores que recibían esa ayuda. Además, acusó al programa de tener “un esquema de administración híper dimensionado, con sobre ejecución de gastos, deficiencias o discrecionalidad en los créditos otorgados, falta de gestión en los recuperos de los créditos y en el debido cuidado del capital de la sociedad”.
Fuentes: https://www.pagina12.com.ar/780776-la-motosierra-contra-los-microemprendedores-el-gobierno-cerr
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico
El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.
La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo
La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.
Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.
Diputados nacionales dieron media sanción al proyecto que colocará a la figura de López como parte de la construcción del país
La comparación con el resto del país ubica a Santa Fe entre las seis provincias con mayor pérdida del poder adquisitivo en el sector educativo.
A través de un simple correo electrónico, la Subsecretaría de Gestión de Recursos Humanos comunicó un “instructivo” que modifica el procedimiento de uso y otorgamiento de horas compensatorias.
La AGN solicitó documentación respaldatoria sobre la ubicación física de los lingotes, los costos de traslado, posibles liquidaciones y rendimientos del oro trasladado fuera del país.