
Uruguay de Luto: Fallece el Expresidente José "Pepe" Mujica a los 88 Años
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
Alberto Fujimori, nacido en 1938, fue presidente de Perú entre 1990 y 2000. Se le recuerda como uno de los principales responsables de la implementación de políticas neoliberales en la región durante los años 90. Su gobierno comenzó con una reforma económica drástica que incluyó privatizaciones masivas, recortes en el gasto público y apertura al mercado global, con el objetivo de controlar la inflación galopante y estabilizar la economía peruana.
Internacionales12/09/2024 Redacción LMEEn 1992, Fujimori realizó un "autogolpe", disolviendo el Congreso y reformando el poder judicial, lo que le permitió gobernar con poderes extraordinarios. Este golpe de Estado le permitió consolidar su control, pero también lo llevó a enfrentar acusaciones y condenas de corrupción, violaciones a los derechos humanos y asesinatos selectivos a través del Grupo Colina, un escuadrón de la muerte auspiciado por el Estado. Estas tácticas represivas marcaron el tono autoritario de su régimen.
Fujimori colaboró estrechamente con organismos internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, para implementar un modelo económico neoliberal que profundizó la desigualdad social. Aunque logró reducir la inflación y atraer inversión extranjera, sus políticas provocaron un aumento de la pobreza y la informalidad laboral, y minaron las estructuras sociales en Perú. Esto le generó críticas tanto dentro como fuera del país.
En el año 2000, tras un escándalo de corrupción que involucraba a su asesor Vladimiro Montesinos, Fujimori huyó a Japón y renunció a la presidencia vía fax. Posteriormente, fue extraditado a Perú, donde fue condenado por violaciones de derechos humanos y corrupción. Su legado sigue siendo un tema divisivo en la política peruana; mientras algunos lo ven como un reformador necesario, otros lo consideran un símbolo del abuso de poder y la represión.
Fujimori representa un caso paradigmático de la implementación del neoliberalismo bajo un régimen autoritario en América Latina. Su muerte marca el fin de una era en la política de la región, caracterizada por la mano dura contra la oposición y el uso del aparato estatal para favorecer intereses económicos específicos a costa del bienestar general de la población. Su figura sigue siendo un recordatorio de los peligros de la dictadura y la concentración de poder.
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
El domingo 11 de mayo de 2025 se llevaron a cabo elecciones legislativas en las provincias de San Luis, Chaco, Salta y Jujuy. En todas ellas, los oficialismos provinciales lograron imponerse, consolidando su poder en las respectivas legislaturas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.