Murió Fujimori: Arquitecto del Neoliberalismo en Perú

Alberto Fujimori, nacido en 1938, fue presidente de Perú entre 1990 y 2000. Se le recuerda como uno de los principales responsables de la implementación de políticas neoliberales en la región durante los años 90. Su gobierno comenzó con una reforma económica drástica que incluyó privatizaciones masivas, recortes en el gasto público y apertura al mercado global, con el objetivo de controlar la inflación galopante y estabilizar la economía peruana.

Internacionales12/09/2024 Redacción LME
alberto-fujimori-europa-press

En 1992, Fujimori realizó un "autogolpe", disolviendo el Congreso y reformando el poder judicial, lo que le permitió gobernar con poderes extraordinarios. Este golpe de Estado le permitió consolidar su control, pero también lo llevó a enfrentar acusaciones y condenas de corrupción, violaciones a los derechos humanos y asesinatos selectivos a través del Grupo Colina, un escuadrón de la muerte auspiciado por el Estado. Estas tácticas represivas marcaron el tono autoritario de su régimen.

00fujimori1-articleLarge

Fujimori colaboró estrechamente con organismos internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, para implementar un modelo económico neoliberal que profundizó la desigualdad social. Aunque logró reducir la inflación y atraer inversión extranjera, sus políticas provocaron un aumento de la pobreza y la informalidad laboral, y minaron las estructuras sociales en Perú. Esto le generó críticas tanto dentro como fuera del país.

En el año 2000, tras un escándalo de corrupción que involucraba a su asesor Vladimiro Montesinos, Fujimori huyó a Japón y renunció a la presidencia vía fax. Posteriormente, fue extraditado a Perú, donde fue condenado por violaciones de derechos humanos y corrupción. Su legado sigue siendo un tema divisivo en la política peruana; mientras algunos lo ven como un reformador necesario, otros lo consideran un símbolo del abuso de poder y la represión.

1200x675_cmsv2_0b136279-775e-574a-8003-c1d23c57f123-8723816

Fujimori representa un caso paradigmático de la implementación del neoliberalismo bajo un régimen autoritario en América Latina. Su muerte marca el fin de una era en la política de la región, caracterizada por la mano dura contra la oposición y el uso del aparato estatal para favorecer intereses económicos específicos a costa del bienestar general de la población. Su figura sigue siendo un recordatorio de los peligros de la dictadura y la concentración de poder.

Te puede interesar
D2JVRA3VZ5IUXADN7XEVEN7XGU

Macron propone extender la disuasión nuclear frente a Rusia

Redacción LME
Internacionales06/03/2025

En un discurso dirigido a la nación, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha planteado la posibilidad de extender la disuasión nuclear francesa como mecanismo de protección para Europa frente a lo que describió como una "creciente amenaza" de Vladimir Putin. Sin embargo, esta declaración ha generado preocupación entre analistas y organizaciones pacifistas, quienes advierten sobre los riesgos de una escalada bélica y la peligrosidad de normalizar el uso de armas nucleares en el discurso político.

915371-cfk-20mujica

Cristina visitó a Pepe Mujica:

REDACCIÓN LME
Internacionales20/02/2025

La expresidenta viajó hasta el "Quincho de Varela" del exmandatario uruguayo y pasaron un afectuoso momento junto a su mujer Lucía Topolansky. "Charla y análisis de militantes que lo seguirán siendo hasta el último día de sus vidas", posteó CFK.

Elecciones en Ecuador

Elecciones en Ecuador:

REDACCIÓN LME
Internacionales10/02/2025

Ecuador volvió este domingo a las urnas para celebrar sus elecciones generales, en un escenario polarizado. Ninguno de los dos candidatos con chances de pelear la presidencia alcanzó los votos necesarios para ganar en la primera vuelta y la disputa se definirá el próximo 13 de abril.

Orsi 1

Uruguay: el Frente Amplio vuelve al poder con Yamandú Orsi

REDACCIÓN LME
Internacionales25/11/2024

Orsi, el delfín de José "Pepe" Mujica, fue el más elegido de la segunda vuelta con casi el 50% de los votos, tras una participación del 89% del electorado. El Frente Amplio vuelve al poder tras cinco años de gobierno del Partido Nacional. El mandatario electo asumirá el próximo 1° de marzo.

Lo más visto