
$LIBRA: el informe final que compromete al Gobierno y reabre la crisis política
El documento parlamentario denuncia maniobras compatibles con un “Rug Pull”, apunta a funcionarios clave y exige explicaciones al Presidente y su entorno.
En una entrevista Mariel Chapero, presidenta de la Asociación Provincial de Instituciones para Personas con Discapacidad, celebró el fallo judicial de Campana y pidió acompañamiento para la sesión especial en Diputados este miércoles.
Nacionales19/08/2025
La Mecha EncendidaLa Asociación Provincial de Instituciones para Personas con Discapacidad (Aprid) celebró el reciente fallo judicial de un juzgado de Campana que declaró inconstitucional el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad. Si bien la resolución tiene un alcance acotado y solo beneficia a la familia que presentó el amparo, la medida es vista como un precedente clave en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

Mariel Chapero, presidenta de Aprid, señaló que “la cuestión presupuestaria no puede estar nunca por encima de los convenios internacionales y del derecho a la salud y la educación”. La dirigente remarcó que el fallo “legitima desde el ámbito judicial la gravedad de la situación” y que confirma que el sistema integral de prestaciones está siendo “precarizado y desfinanciado” de manera progresiva.
El alcance del fallo y la expectativa en el Congreso
El dictamen del juez de Campana responde a un amparo presentado por los padres de dos niños de 11 años con discapacidad cognitiva. La sentencia no es extensiva a todo el país, pero Chapero explicó que sienta un antecedente judicial relevante que puede ser replicado en otros casos.
Mientras tanto, la atención está puesta en la sesión especial de la Cámara de Diputados que se realizará este miércoles, donde se tratará el veto del presidente Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad. Para rechazarlo, será necesario el acompañamiento de una mayoría especial de dos tercios. Si logra ser aprobado en Diputados, el trámite deberá continuar en el Senado.
Qué contempla la ley vetada por el Gobierno
La ley de emergencia en discapacidad, sancionada por el Parlamento en 2023, incluía: la recomposición arancelaria de las prestaciones, actualizada frente a la inflación; la garantía de presupuesto para la Agencia Nacional de Discapacidad y sus programas y la inclusión de más de 500.000 personas que esperan una pensión por discapacidad, lo que no solo implica un ingreso económico, sino también la posibilidad de acceder al sistema integral de salud, educación, rehabilitación, transporte y formación laboral.
“Estamos en contacto con legisladores y convocamos a movilizar para que se comprenda la urgencia de este tema”, remarcó Chapero. También pidió a las familias y a la sociedad en general que se comuniquen con los diputados y diputadas “para exigir que resguarden los derechos de las personas con discapacidad”.
Un debate clave para los derechos humanos
El veto presidencial a la ley de discapacidad puso en el centro de la discusión el cumplimiento de los tratados internacionales con jerarquía constitucional que protegen a las personas con discapacidad. El fallo judicial de Campana reconoció que dichos compromisos están siendo vulnerados.
La definición del Congreso será determinante: si se logra rechazar el veto, la ley de emergencia en discapacidad podría entrar en vigencia y garantizar el acceso a prestaciones básicas a miles de personas que hoy se encuentran en una situación de exclusión y vulnerabilidad.

El documento parlamentario denuncia maniobras compatibles con un “Rug Pull”, apunta a funcionarios clave y exige explicaciones al Presidente y su entorno.

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Una decisión judicial sin precedentes ordena a Vialidad Nacional (VN) a iniciar de inmediato las obras de reparación en los tramos críticos de la Ruta Nacional 40, respondiendo a una presentación formal del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien denunció el grave deterioro de la calzada que pone en riesgo la vida de los conductores.

La propuesta de Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno de Luis Caputo planea desmantelar el Régimen Simplificado, forzando a casi 3 millones de trabajadores independientes a migrar al Régimen General.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

El fallo judicial en la provincia de Buenos Aires ordenó la liquidación total de la tradicional firma láctea Lácteos Conosur S.A., controlante de La Suipachense. La medida deja a más de 140 familias sin fuente de trabajo, agravando una situación social que se suma a la reciente quiebra de la también controlada ARSA.

Según el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se aceleró en octubre, superando a la inflación general del mes. La canasta alimentaria, que marca el umbral de la indigencia, también registró un fuerte aumento, impactando directamente en la capacidad de compra de los hogares.

La iniciativa busca proteger a la industria textil y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas de la "competencia desleal" de plataformas extranjeras, acusadas de destruir la producción nacional y el empleo local al eludir el comercio convencional.

El nuevo emblema, resultado de un proceso participativo con vecinos y especialistas, fue izado por primera vez en el Anfiteatro "Juan de Garay" como símbolo de la identidad histórica y cultural de la capital santafesina.

Según el informe del IPEC, la inflación de octubre en la capital provincial se ubicó en 2,7%, cortando la tendencia de meses anteriores. Los rubros con mayor incidencia fueron la comida, con aumentos marcados en frutas y aceites, y los gastos asociados a vehículos.

El Programa QUEDATE tiene como objetivo acompañar a las y los estudiantes en la continuidad de sus trayectorias educativas, brindando herramientas para reforzar aprendizajes y posibilitar la finalización del nivel secundario.

La tensión entre el gobierno de Santa Fe y las asociaciones de pescadores escaló este viernes luego de que se confirmara la suspensión de la reunión clave que se llevaría a cabo este lunes.

La provincia de Santa Fe perdió 13.900 empleos privados registrados entre noviembre de 2023 y agosto de 2025