
Héctor Daer dejó en claro que la CGT se prepara para un año de fuertes confrontaciones con el gobierno al mismo tiempo que está fuertemente cuestionada por una sociedad que ve en su accionar una pasividad complaciente con el oficialismo.
Entrevista a Juan Oriz quien es integrante de la Cooperativa El Espinal que se encuentra en La Picada, Entre Ríos, a pocos kilómetros de la capital provincial donde se lleva adelante un emprendimiento productivo. Un grupo de trabajadores de la apicultura se agruparon para desarrollar sus tareas de manera mancomunada.
Entrevistas06/02/2024Desde el año 2006 un grupo de apicultores comienza a llevar adelante un grupo de tareas en común a partir del usufructo de un campo con características de Monte al norte de la provincia en un lugar que se llama Federal.
Conversamos desde el micro radial "País Cooperativo" con Juan Oriz quien es integrante de la Cooperativa El Espinal quien nos cuenta cómo inician sus actividades.
"Si bien los compañeros ya venían desarrollando actividades de apicultura es en este campo que por sus condiciones permitía determinadas características nos permitiría desarrollar una miel de manera orgánica. Lamentablemente la miel orgánica fue algo que decidimos no seguir sosteniéndolo en el tiempo porque nuestra búsqueda pasa por otro lado. Nuestro compromiso con el ambiente no es una cuestión de mercado donde dependeríamos de una empresa privada que nos expediría un certificado que nos dijera que la miel es buena".
"Sin ese protocolo orgánico seguimos trabajando de todas formas con las mismas técnicas sanitarias para la miel".
Oriz vuelve sobre el tema para remarcar que el compromiso con el modo de trabajo se sostiene por separado de la etiqueta de producto orgánico. "Si bien es un tema complejo por todos los factores que intervienen podemos hacerlo simple. Nosotros elegimos sostener el compromiso de generar un alimento limpio a partir de la agroecología sin la certificación orgánica que depende de un negocio donde puntualmente la meta es generar una ganancia superior a partir de que sea un producto de elite".
"Nuestra actividad se desarrolla en un área declarada como protegida donde también se llevan adelante otros desarrollos agroecológicos, aunque nuestro trabajo se centra principalmente en la apicultura donde desarrollamos productos alimenticios y de cosmética natural".
"La conformación de personas a veces es fluctuante pero estamos en estos momentos ocho personas trabajando".
Por último Oriz refuerza la idea del por qué eligieron la forma cooperativa para desarrollar su actividad. "La lógica del capitalismo no busca consensos ni espacios democráticos y para nosotros esto fue un aprendizaje desde la horizontalidad. Acá el camino a seguir se determina a partir de rondas de conversaciones y de análisis en conjunto para determinar el rumbo".
Héctor Daer dejó en claro que la CGT se prepara para un año de fuertes confrontaciones con el gobierno al mismo tiempo que está fuertemente cuestionada por una sociedad que ve en su accionar una pasividad complaciente con el oficialismo.
En un emotivo gesto de solidaridad, los veteranos de la Guerra de Malvinas han organizado una campaña de donaciones que ha logrado reunir una impresionante cantidad de recursos para asistir a los afectados por las recientes inundaciones en Bahía Blanca.
Milena Rosa Vera, candidata a concejala junto a Gustavo Lebus en la lista Más para Santa Fe - Norte Emergente “El presupuesto participativo es una fabulosa herramienta para consolidar la Democracia"
Reportaje al Secretario General de FESTRAM, Ignacio Monzón sobre la Reforma Constitucional: “Construyen una trampa sobre la que hay que estar alertas y actuar en consecuencia”
Ecorecolectores es una cooperativa que apunta al reciclaje principalmente de plásticos, también trabajan en la educación haciendo hincapié en el consumo sustentable y responsable. Son además impulsores de varios proyectos con mirada social e inserción social.
En el espacio de "País Cooperativo" conversamos con Juan León, referente de la Cooperativa Recicladores Urbanos de Salta. En sus inicios hacían ladrillos ecológicos con residuos y este trabajo los llevó a encontrar otros materiales que tenían valor comercial desarrollando este emprendimiento de reciclado con una relación muy cercana con los vecinos de la capital salteña.
Miles de personas, junto a gremios y organizaciones sociales de la ciudad se movilizaron uniendo su voz en un grito de "Nunca Más", por los 30.000 desaparecidxs y a un golpe militar que trajo consigo múltiples consecuencias.
Julio Rojas es el referente de un grupo enorme de trabajadores que comienza hace muchos años como recicladores y que actualmente llevan adelante uno de los emprendimientos cooperativos más importantes del país. Se encuentra en las afueras de Lezama, en la provincia de Buenos Aires y cuenta con 400 personas trabajando directa o indirectamente en este polo productivo que entrelaza actividades tan disímiles como una rectificadora, una verdulería y un aserradero. Todo a partir de la organización de personas que vivían de revolver la basura.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Paralelamente, los legisladores comienzan a discutir en comisiones la actualización del nuevo sistema de Seom para la carga de saldo con billeteras virtuales y búsqueda remota de lugares libres.
Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales