
Un Nuevo Capítulo de Infamia: El Desfinanciamiento que Amenaza Vidas
En un giro alarmante para la salud pública, recientes decisiones gubernamentales han desatado una ola de preocupación y críticas.
En rechazo a la Ley Ómnibus y por alimentos para comedores populares
Nacionales30/01/2024 REDACCIÓN LMELos movimientos sociales vuelven a salir a la calle esta semana, en protesta contra el gobierno nacional. Este jueves, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular va a ir a la puerta de los supermercados a reclamar alimentos, como un modo de denunciar que Javier Milei mantiene suspendidos, desde diciembre, los envíos de insumos a los comedores y merenderos barriales. A su vez, el Frente de Lucha Piquetero adelantó que, cuando los Diputados traten la Ley Ómnibus -este miércoles o el día que eso suceda- van a marchar a la plaza del Congreso con partidos de izquierda y comisiones gremiales, para reclamar a los legisladores que no le den media sanción. Una de sus preocupaciones es el capítulo sobre seguridad de la ley, porque aumenta las penas de las figuras penales que habitualmente se usan contra quienes protestan
La UTEP va a llevar petitorios a supermercados de todo el país, y en la Ciudad de Buenos Aires va a concentrar frente al edificio de la Copal, la coordinadora que reúne a las empresas productoras de alimentos.
La falta de insumos en los comedores y merenderos viene generando continuas manifestaciones (la última fue apenas ayer, frente a Desarrollo Social). El gobierno nacional no sólo no manda alimentos a las organizaciones barriales, sino que tampoco recibe a sus referentes.
“Desde que asumió este gobierno no ha habido asistencia alimentaria para los comedores y merenderos populares. Decenas de miles de comedores están pasando por situaciones de colapso. Vamos a pedir donaciones a los supermercados, ante la negativa del gobierno a darnos respuesta”, explicó Daniel Menéndez, de Somos Barrios de Pie. El referente agregó que su organización pidió cinco audiencias con el Presidente y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, sin tener una respuesta.
En sus dos meses de gestión, la asistencia alimentaria del gobierno nacional se ha concentrado en la Tarjeta Alimentar. El problema es que el universo que cubre esa tarjeta es limitado: llega sólo a los titulares de la AUH. Por otra parte, tiene un monto exiguo, de 33 mil pesos por hijo (la mayoría de las titulares tienen uno solo), que en febrero pasará a ser de 44 mil pesos.
"Los sectores medios pudieron stockearse de alimentos en diciembre, o cuentan con redes familiares de apoyo que los ayudan. Pero en los barrios populares se ve a familias a las que sólo les queda ir de comedor en comedor, buscando en qué lugar dan viandas los lunes y dónde los martes", resumió una referente del Frente Darío Santillán.
Contra la Ley Ómnibus
“En muy pocos lugares del mundo existe una legislación represiva de la protesta” como la que se propone en la Ley Ómnibus, advirtió Eduardo Belliboni, el referente del Polo Obrero, al anunciar que el Frente de Lucha Piquetero va a marchar al Congreso este miércoles -o el día que Diputados trate el proyecto de megaley-.
La convocatoria coincide con la de otros sectores, como las asambleas barriales y espacios de la izquierda. Cristina Mena, del MTR 12 de abril, señaló que para ese día "el Frente de Lucha Piquetero va a movilizar y ocupar la Plaza Congreso desde las 12 hasta las 16.30, y allí vendrán nuevos compañeros que se quedarán hasta las 20 para dar lugar a que todos los que quieran sumarse podamos encontrarnos".
Fuentes: https://www.pagina12.com.ar/708387-los-movimientos-sociales-inician-otra-semana-de-protestas
En un giro alarmante para la salud pública, recientes decisiones gubernamentales han desatado una ola de preocupación y críticas.
En las últimas horas, el Gobierno nacional anunció mediante conferencia de prensa el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión fue informada por el vocero presidencial Manuel Adorni y será formalizada mediante un decreto en las próximas horas.
Este lunes vence el plazo de un año que el Congreso le otorgó al Poder Ejecutivo para gobernar con facultades extraordinarias a través de la Ley Bases. En la práctica, fue una cesión de poder político inédita desde el retorno de la democracia.
Con inmensa alegría, Abuelas de Plaza de Mayo anunció la restitución del nieto 140, hijo de Graciela Alicia Romero y Raúl Eugenio Metz, víctimas de la última dictadura cívico-militar.
En un hito histórico para el país, la localidad de Castelli, en la provincia de Buenos Aires, ha inaugurado la primera fábrica municipal de viviendas de Argentina, un proyecto pionero liderado por el intendente Francisco Echarren.
Con el nuevo esquema de “libre mercado”, el precio de las garrafas se disparó hasta un 150% en algunas provincias. Se agrava así la desigualdad energética que ya sufrían millones de familias sin acceso al gas natural.
El presidente de Brasil se reunió con la exmandataria argentina en su domicilio. Fue un gesto político cargado de simbolismo en tiempos de persecución judicial, ajuste económico y retroceso de derechos en la región.
Durante la cumbre de presidentes en Buenos Aires, Luiz Inácio Lula da Silva tomó la presidencia pro tempore del Mercosur y apostó por cerrar pronto el acuerdo con la Unión Europea, frente a un enfrentamiento político y comercial con el mandatario argentino Javier Milei.
La localidad de Arenaza, en el municipio de Lincoln, provincia de Buenos Aires, enfrenta un duro golpe tras el cierre de la planta de producción de Mendicrim, el icónico queso crema que marcó generaciones.
Ni los 50 millones de dólares que habría puesto el Gobierno en la rueda a la vista alcanzaron para frenar la corrida en el mercado de futuros.
En las últimas horas, el Gobierno nacional anunció mediante conferencia de prensa el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión fue informada por el vocero presidencial Manuel Adorni y será formalizada mediante un decreto en las próximas horas.
En un giro alarmante para la salud pública, recientes decisiones gubernamentales han desatado una ola de preocupación y críticas.
El Tribunal Electoral de la Provincia de Santa Fe concluyó el escrutinio definitivo de las elecciones generales celebradas el 29 de junio de 2025, donde se eligieron 19 intendentes, concejales en 65 municipios y autoridades comunales en más de 300 localidades.