
¿Qué tipo de Partido se pretende reconstruir en Santa Fe? ¿Se puede armar algo diferente con casi todos los mismos dirigentes y dirigentas que estuvieron en distintos cargos hasta ahora? ¿Qué es lo que puede garantizar un resultado distinto?
¿Qué tipo de Partido se pretende reconstruir en Santa Fe? ¿Se puede armar algo diferente con casi todos los mismos dirigentes y dirigentas que estuvieron en distintos cargos hasta ahora? ¿Qué es lo que puede garantizar un resultado distinto?
En rechazo a la Ley Ómnibus y por alimentos para comedores populares
"Ninguna familia sin Navidad" fue la consigna elegida por estas organizaciones, similar a la que otro grupo de movimientos sociales realizó en torno al Obelisco porteño, en la Plaza de la República. "Nuestra cena de Navidad tuvo que ver con ejercer la solidaridad en primera persona, poner el cuerpo para que ninguna familia y ningún niño se queden sin navidad y un plato de comida".
Organizaciones y movimientos sociales agrupados en la UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular) se manifestaron esta mañana por la ciudad de Santa Fe y en Rosario. Comenzó en la Plaza San Martín, continuó hasta la Municipalidad de Santa Fe y finalizó en la Plaza 25 de Mayo, a pocos metros de la Casa Gris. Exigen a los municipios y al Gobierno provincial la creación de un Programa de Trabajo que erradique la indigencia.
El proyecto busca "formalizar" a los trabajadores y las trabajadoras de la economía social, a través de la creación de un nuevo monotributo destinado a ese sector, que les permitirá tener las mismas prestaciones que un trabajador formal, en materia previsional y de salud, entre otros beneficios.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Lamentablemente no existió la voluntad de cumplir con el punto 4 de la anterior Acta Paritaria y en consecuencia pagar a los jubilados y jubiladas el acuerdo salarial establecido para los trabajadores activos.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.