Comunicación en América Latina: ¿Desde Dónde y con Quiénes?

Suele señalarse que la "batalla hay que darla en las redes". El cómo es el gran tema de discusión en la Comunicación del campo nacional y popular latinoamericano. Se hace prioritario darle un marco de coordinación para no quedar aislados.

Editoriales - #NuestraMirada23/01/2024 Red de Comunicadores del Mercosur
c34a85cd0728ffac1664e7b744b64130

Es muy común encontrarse con compañeros y compañeras en distintos países latinoamericanos que, frente a las avanzadas y estrategias de la derecha, utilizan la frase: “la batalla hay que darla en las redes”, para agregar con más o menos datos la relevancia de las mismas, su impacto y manejo por los jóvenes, números que certifican la aseveración y unos cuantos argumentos más, en su gran mayoría, absolutamente demostrables.

Parece necesario precisar, entonces, que las mismas formatean un escenario de disputa. Un lugar donde, mayoritariamente, el enemigo tiene el control del territorio, compuesto por redes sociales e innumerables herramientas digitales y tecnológicas. Esto no presupone no valorar los esfuerzos y desarrollos propios, la militancia que allí “combate”, la guerrilla comunicacional en un terreno adverso.

desinformacion_foto-nota-01-scaled

Si la comparación es permitida, podríamos decir que, frente a los nazis y sus aliados, estaban allí los partisanos, los maquis, la resistencia en cada país, que fueron importantes para sostener la ofensiva aliada y la posterior invasión por Normandía o el avance incontrastable del frente soviético.

Ahora bien, ¿Desde dónde el campo nacional y popular latinoamericano elabora su propio armado político/comunicacional y con quien construye la ofensiva que pueda dañar táctica y estratégicamente a los sectores de poder?

Por lo tanto, no estamos haciendo referencia solamente a medios y herramientas, sino fundamentalmente a contenidos, y como los mismos deben ser expresión de construcciones colectivas y niveles de articulación, y no de decisiones individuales, de militancia que sentada con una computadora y con más o menos fierros tecnológicos, crea y genera productos para las redes.

No sólo hablamos de reproducir de distintas maneras consignas, hechos, decisiones de gobiernos y organizaciones político y sociales, sino de una síntesis dialéctica entre la comunicación y la organización, de cualquier tipo; pero donde el requisito fundamental es la interrelación de ese sujeto o esos sujetos con una metodología y un accionar de conjunto, expresada en sindicatos, cooperativas, partidos, expresiones sociales, etc.

tendencias-comunicacion-digital

No sólo hablamos de reproducir de distintas maneras consignas, hechos, decisiones de gobiernos y organizaciones político y sociales, sino de una síntesis dialéctica entre la comunicación y la organización, de cualquier tipo; pero donde el requisito fundamental es la interrelación de ese sujeto o esos sujetos con una metodología y un accionar de conjunto, expresada en sindicatos, cooperativas, partidos, expresiones sociales, etc.

Y esto no es hacer un basismo conceptual, sino tener un “cable a tierra”, retroalimentado, y en donde los mecanismos de participación popular, frentes de masas, de estructuras que evalúen, sistematicen y sinteticen experiencias, impactos, prácticas, deben ser elementos insustituibles para la gestación de una comunicación liberadora, no sólo de una difusión exitosa, o de una producción intensiva de videos, registros masivos en Instagran, Facebook y demás dispositivos. 

Si la batalla es de redes con redes, de difusión y/o respuestismo a lo que plantean los grupos de poder, encajamos en su lógica y en los lugares adonde quieren llevarnos y posicionarnos, que no los elegiremos ni definiremos nosotros. 

Entonces ese compañero o compañera que milita, crea y usa distintas redes debe tener una relación orgánica que permita expresar con seguridad, elementos y noticias que potencien a la propia organización y legitimen las producciones que se generan.

CABECERA-STICKERS

Entonces ese compañero o compañera que milita, crea y usa distintas redes debe tener una relación orgánica que permita expresar con seguridad, elementos y noticias que potencien a la propia organización y legitimen las producciones que se generan.

Tan necesario como escuchar más y hablar (de diferentes formas) menos, es el “parar la pelota” y repasar lo trabajado y rediseñar las acciones a futuro, priorizando el criterio de corroborar en esa práctica concreta, el impacto, las consecuencias y la valoración que la población hace de lo que hemos hecho, con las diferentes herramientas, en cada sector, franja etaria, o campaña realizada.

Sin una organización que sustente nuestra tarea, por más creatividad y recursos que se tengan, tarde o temprano, la capacidad de gestión y respuesta del enemigo nos golpeará y nos aislará, debilitando nuestras posiciones y accionar. Por lo tanto, la definición de impulsar espacios y ámbitos de coordinación es un elemento prioritario a la hora de avanzar con nuestros procesos en comunicación.

RED DE COMUNICADORES DEL MERCOSUR.
Patria Grande, Enero 23 de 2024.-

Te puede interesar
IMG_20250620_081726_784

Belgrano, el perseguido

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada20/06/2025

Los 20 de junio el almanaque nos invita a pensar a Manuel Belgrano como creador de la bandera.  Y está bien. Pero hay un Belgrano menos repetido, menos cómodo, más necesario en estos tiempos: el Belgrano perseguido, juzgado sin pruebas, acusado por razones políticas

justicia-no-se-consulta-articulo-milenio-900x506-1-770x506

¿Por qué hablamos de ruptura constitucional tras la condena?

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada16/06/2025

La condena a Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y su consecuente proscripción política no son sólo hechos judiciales, son actos profundamente políticos, que deben ser leídos en el marco de un deterioro institucional más amplio. No es exagerado decir que estamos ante una ruptura constitucional. Por el contrario: lo grave sería no advertirlo.

l_1749611113_45681

No es Cristina

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada14/06/2025

La demonización de Cristina Fernández no es solo un ataque político: es una estrategia para ocultar lo que ella encarnó y lo que muchos todavía recordamos como un tiempo de dignidad. No se trata de ella. Se trata de nosotros. Y de lo que estamos dispuestos a defender.

esma-1

Los DDHH otra vez atacados

Redacción LME
Editoriales - #NuestraMirada28/05/2025

El Ministerio de Justicia de la Nación anunció oficialmente que, en el marco de la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal previsto para el 11 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se pondrá a disposición de los fiscales federales un edificio de más de 5.000 metros cuadrados ubicado en el predio de la ex ESMA.

Lo más visto
593697

El Gobierno anunció el cierre definitivo de Vialidad Nacional

Redacción LME
Nacionales07/07/2025

En las últimas horas, el Gobierno nacional anunció mediante conferencia de prensa el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión fue informada por el vocero presidencial Manuel Adorni y será formalizada mediante un decreto en las próximas horas.