
UNA INICIATIVA PARA DESTRUIR LOS DERECHOS DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES.
Suele señalarse que la "batalla hay que darla en las redes". El cómo es el gran tema de discusión en la Comunicación del campo nacional y popular latinoamericano. Se hace prioritario darle un marco de coordinación para no quedar aislados.
Editoriales - #NuestraMirada23/01/2024 Red de Comunicadores del Mercosur
Es muy común encontrarse con compañeros y compañeras en distintos países latinoamericanos que, frente a las avanzadas y estrategias de la derecha, utilizan la frase: “la batalla hay que darla en las redes”, para agregar con más o menos datos la relevancia de las mismas, su impacto y manejo por los jóvenes, números que certifican la aseveración y unos cuantos argumentos más, en su gran mayoría, absolutamente demostrables.
Parece necesario precisar, entonces, que las mismas formatean un escenario de disputa. Un lugar donde, mayoritariamente, el enemigo tiene el control del territorio, compuesto por redes sociales e innumerables herramientas digitales y tecnológicas. Esto no presupone no valorar los esfuerzos y desarrollos propios, la militancia que allí “combate”, la guerrilla comunicacional en un terreno adverso.

Si la comparación es permitida, podríamos decir que, frente a los nazis y sus aliados, estaban allí los partisanos, los maquis, la resistencia en cada país, que fueron importantes para sostener la ofensiva aliada y la posterior invasión por Normandía o el avance incontrastable del frente soviético.
Ahora bien, ¿Desde dónde el campo nacional y popular latinoamericano elabora su propio armado político/comunicacional y con quien construye la ofensiva que pueda dañar táctica y estratégicamente a los sectores de poder?
Por lo tanto, no estamos haciendo referencia solamente a medios y herramientas, sino fundamentalmente a contenidos, y como los mismos deben ser expresión de construcciones colectivas y niveles de articulación, y no de decisiones individuales, de militancia que sentada con una computadora y con más o menos fierros tecnológicos, crea y genera productos para las redes.
No sólo hablamos de reproducir de distintas maneras consignas, hechos, decisiones de gobiernos y organizaciones político y sociales, sino de una síntesis dialéctica entre la comunicación y la organización, de cualquier tipo; pero donde el requisito fundamental es la interrelación de ese sujeto o esos sujetos con una metodología y un accionar de conjunto, expresada en sindicatos, cooperativas, partidos, expresiones sociales, etc.

No sólo hablamos de reproducir de distintas maneras consignas, hechos, decisiones de gobiernos y organizaciones político y sociales, sino de una síntesis dialéctica entre la comunicación y la organización, de cualquier tipo; pero donde el requisito fundamental es la interrelación de ese sujeto o esos sujetos con una metodología y un accionar de conjunto, expresada en sindicatos, cooperativas, partidos, expresiones sociales, etc.
Y esto no es hacer un basismo conceptual, sino tener un “cable a tierra”, retroalimentado, y en donde los mecanismos de participación popular, frentes de masas, de estructuras que evalúen, sistematicen y sinteticen experiencias, impactos, prácticas, deben ser elementos insustituibles para la gestación de una comunicación liberadora, no sólo de una difusión exitosa, o de una producción intensiva de videos, registros masivos en Instagran, Facebook y demás dispositivos.
Si la batalla es de redes con redes, de difusión y/o respuestismo a lo que plantean los grupos de poder, encajamos en su lógica y en los lugares adonde quieren llevarnos y posicionarnos, que no los elegiremos ni definiremos nosotros.
Entonces ese compañero o compañera que milita, crea y usa distintas redes debe tener una relación orgánica que permita expresar con seguridad, elementos y noticias que potencien a la propia organización y legitimen las producciones que se generan.

Entonces ese compañero o compañera que milita, crea y usa distintas redes debe tener una relación orgánica que permita expresar con seguridad, elementos y noticias que potencien a la propia organización y legitimen las producciones que se generan.
Tan necesario como escuchar más y hablar (de diferentes formas) menos, es el “parar la pelota” y repasar lo trabajado y rediseñar las acciones a futuro, priorizando el criterio de corroborar en esa práctica concreta, el impacto, las consecuencias y la valoración que la población hace de lo que hemos hecho, con las diferentes herramientas, en cada sector, franja etaria, o campaña realizada.
Sin una organización que sustente nuestra tarea, por más creatividad y recursos que se tengan, tarde o temprano, la capacidad de gestión y respuesta del enemigo nos golpeará y nos aislará, debilitando nuestras posiciones y accionar. Por lo tanto, la definición de impulsar espacios y ámbitos de coordinación es un elemento prioritario a la hora de avanzar con nuestros procesos en comunicación.
RED DE COMUNICADORES DEL MERCOSUR.
Patria Grande, Enero 23 de 2024.-

UNA INICIATIVA PARA DESTRUIR LOS DERECHOS DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES.

El descrédito político tiene una larga historia donde la palabra "traidor" es difícil de esquivar en muchos casos cuando se cambian las identidades

Las "viejas consignas" discuten el presente porque el escenario es el mismo en sus métodos e ideas.

Mientras la oposición capitaliza el caso, el oficialismo muestra su fragmentación interna. Cada sector apunta a un culpable diferente: desde Pagano y Villarruel hasta Menem mencionando una "operación K", en un intento por desviar el foco que evidencia la falta de una defensa coordinada.

Una transmisión científica desde las profundidades del océano logró lo que nadie esperaba : durante la madrugada del jueves, más de 50 mil personas estuvieron atentas al relato apasionado de un grupo de biólogos mientras exploraban en vivo el fondo marino argentino.

No sería prudente que desconozcamos el grado de taradez que tenemos adelante. No por insulto, sino por definición simbólica: un nuevo tipo de discurso político, orgullosamente limitado, emocionalmente desbordado y sostenido por una épica de crueldad.

Argentina parece atrapada en un bucle doloroso, un déjà vu que nos devuelve a los peores momentos de nuestra historia reciente. El discurso oficial sin embargo pregona sin descanso las maravillas de un programa económico que, según sus voceros, nos llevará a la prosperidad.

La disolución de la Dirección Nacional de Vialidad no sólo es un golpe directo a la infraestructura pública del país. Es, ante todo, una muestra contundente de cómo se construye la agenda informativa y política desde una mirada empresarial, en detrimento de los trabajadores.

Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 desaparecieron 2.120 unidades productivas en la provincia.

Se renovarán seis de las 19 bancas que le corresponden al distrito

Por suspensión de ley de emergencia pediátrica

La decisión llega luego de que el Ejecutivo confirmara que no va a cumplir ni la Ley de Emergencia Pediátrica ni la de Financiamiento Universitario, dos normas aprobadas por el Congreso y promulgadas

Autoridades de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe (FESTRAM) denunciaron que el ejecutivo municipal de Rafaela estaría “desconociendo” al Sindicato de Trabajadores Municipales de Rafaela (SITRAM)