
Héctor Daer dejó en claro que la CGT se prepara para un año de fuertes confrontaciones con el gobierno al mismo tiempo que está fuertemente cuestionada por una sociedad que ve en su accionar una pasividad complaciente con el oficialismo.
El micro radial “País Cooperativo” entrevistó esta semana a Jorge rojas quién es el tesorero de la cooperativa de reciclaje ReciCord de la ciudad de Córdoba quienes se dedican a la fabricación de madera plástica a partir de residuos y su posterior conversión para utilizarlos en múltiples implementaciones.
Entrevistas05/01/2024Jorge comienza la entrevista contándonos que está conformado por 11 socios el emprendimiento. “Nosotros estamos trabajando 17 tipos diferentes de residuos de los cuales el plástico es el fundamental porque es al que le estamos agregando valor. Estamos haciendo mobiliario urbano para el municipio. Hay muchos tipos de plásticos pero nosotros solamente le estamos dando utilidad a tres de esos. Al resto lo clasificamos y hacemos un pasamanos porque no nos sirve para la construcción de madera plástica".
"Para nosotros es el caballito de batalla de nuestra producción y es el que mayor rédito le sacamos para los excedentes de la organización".
Nosotros con este elemento hacemos bancos de Plaza juegos infantiles y mesas de camping ladrillos. Se trabaja igual que con la madera y es muy versátil.
¿Cuáles son los principales destinatarios de su producción?
"Hoy estamos trabajando solamente con el municipio a partir de los pedidos que nos realizan. Tenemos una máquina chica y recién ahora pudimos agrandar la producción a partir de la incorporación de nuevas máquinas. Afortunadamente hemos tenido mucho apoyo para poder seguir creciendo y eso ha permitido esta incorporación de maquinaria.
En el municipio capitalino hay un impulso de acompañar el crecimiento de las cooperativas".
"Estamos trabajando desde el 2019 en esto aunque en lo personal vengo desde el ámbito cooperativo desde Chaco. Esto fue un esfuerzo mancomunado de todos para dar buenos frutos.
Hemos incorporado una política de actividad continua que es clave para aquellos compañeros que se suman a la actividad. Tenemos que trabajar todos juntos para que esto salga adelante.
Cada uno sabe lo que tiene que hacer y eso genera un buen ambiente de trabajo".
¿Están trabajando con otros espacios de características similares?
"Hemos podido generar trabajo con otros espacios como por ejemplo la cooperativa de contadores que nos llevan todo el papeleo. Y así mismo los contadores trabajan con 87 cooperativas más.
También estamos con otros que están en el mismo rubro donde queremos agruparnos para poder defender el precio de nuestros productos".
"Nuestro sector va a crecer por lo menos es lo que creemos pese a la crisis que se avecina".
"Entendemos que se vienen tiempos complicados pero también entendemos que pueden generarse alternativas. Queremos abrir un comedor para que todos los compañeros compartamos el momento de la comida desde acá".
Héctor Daer dejó en claro que la CGT se prepara para un año de fuertes confrontaciones con el gobierno al mismo tiempo que está fuertemente cuestionada por una sociedad que ve en su accionar una pasividad complaciente con el oficialismo.
En un emotivo gesto de solidaridad, los veteranos de la Guerra de Malvinas han organizado una campaña de donaciones que ha logrado reunir una impresionante cantidad de recursos para asistir a los afectados por las recientes inundaciones en Bahía Blanca.
Milena Rosa Vera, candidata a concejala junto a Gustavo Lebus en la lista Más para Santa Fe - Norte Emergente “El presupuesto participativo es una fabulosa herramienta para consolidar la Democracia"
Reportaje al Secretario General de FESTRAM, Ignacio Monzón sobre la Reforma Constitucional: “Construyen una trampa sobre la que hay que estar alertas y actuar en consecuencia”
Ecorecolectores es una cooperativa que apunta al reciclaje principalmente de plásticos, también trabajan en la educación haciendo hincapié en el consumo sustentable y responsable. Son además impulsores de varios proyectos con mirada social e inserción social.
En el espacio de "País Cooperativo" conversamos con Juan León, referente de la Cooperativa Recicladores Urbanos de Salta. En sus inicios hacían ladrillos ecológicos con residuos y este trabajo los llevó a encontrar otros materiales que tenían valor comercial desarrollando este emprendimiento de reciclado con una relación muy cercana con los vecinos de la capital salteña.
Miles de personas, junto a gremios y organizaciones sociales de la ciudad se movilizaron uniendo su voz en un grito de "Nunca Más", por los 30.000 desaparecidxs y a un golpe militar que trajo consigo múltiples consecuencias.
Julio Rojas es el referente de un grupo enorme de trabajadores que comienza hace muchos años como recicladores y que actualmente llevan adelante uno de los emprendimientos cooperativos más importantes del país. Se encuentra en las afueras de Lezama, en la provincia de Buenos Aires y cuenta con 400 personas trabajando directa o indirectamente en este polo productivo que entrelaza actividades tan disímiles como una rectificadora, una verdulería y un aserradero. Todo a partir de la organización de personas que vivían de revolver la basura.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Paralelamente, los legisladores comienzan a discutir en comisiones la actualización del nuevo sistema de Seom para la carga de saldo con billeteras virtuales y búsqueda remota de lugares libres.
Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales