
Paritarias se convocó para el lunes a estatales y docentes para negociar salarios
La gestión santafesina tenía previsto llamar a las reuniones el próximo viernes, pero finalmente se acordó que el inicio de la discusión sea el 28 de abril.
Según el Indec, el Gran Santa Fe superó el porcentaje de pobreza del país, con un 38,6% para el segundo semestre de 2021. En la ciudad y alrededores hay más de 50 mil hogares bajo la línea de pobreza
Provincia de Santa Fe30/03/2022 Redacción LMEEl Indec comunicó los índices de pobreza e indigencia correspondientes a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del segundo semestre de 2021. En el informe se arroja un 37,3% de pobreza a nivel nacional, porcentaje que fue superado por el aglomerado del Gran Santa Fe, que registró un 38,6%. En la ciudad y alrededores hay 208.670 personas pobres entre las que se encuentran 47.528 bajo la línea de indigencia.
La población total estimada para el aglomerado del Gran Santa Fe se estipuló en unos 539.903 santafesinos, entre los que están los más de 208 mil pobres. A nivel nacional, el 37,3% de pobreza se refleja en los 10,8 millones de argentinos pobres que registró el Indec.
En este escenario, los hogares considerados pobres por no llegar a los $74.059 de ingreso familiar fijados para adquirir la canasta básica total son 2,6 millones, mientras que el dato que mas golpea es el de la indigencia. En el país hay 578 mil hogares con ingresos por debajo de los $31.834 de la canasta básica alimentaria, en situación de indigencia. En el caso de Santa Fe, los hogares bajo la línea de pobreza son 50.120, con 9.938 en la indigencia.
En cuanto a la evolución en el tiempo el primer semestre de 2021 significó el período de mayor pobreza en el último tiempo. En ese lapso el Gran Santa Fe fue el tercer aglomerado mas pobre del país, con un 50,5% de pobreza solo superado por Resistencia y Concordia. En la actualidad se ubica en el puesto 13.
En ese sentido se puede leer el alarmante aumento de las canastas alimentarias. El costo de la canasta básica alimentaria (CBA) subió 9% durante febrero, por lo que una familia tipo integrada por dos adultos y dos menores, necesitó percibir ingresos por $37.413 para adquirir la cantidad mínima de alimentos y no caer en la indigencia. Por su parte, la canasta básica total (CBT) aumentó 6,6% durante febrero, por lo cual esa misma familia tipo requirió percibir ingresos por $83.807 para no caer debajo de la línea de la pobreza.
La canasta básica –que además de alimentos incluye otros ítems del gasto como indumentaria, salud, transporte o educación– determina la denominada “línea de pobreza”. Es decir, los hogares con ingresos menores a la CBT son los que pasan a ser considerados pobres. De la misma manera, la canasta alimentaria –que tiene un alcance limitado a bienes de primera necesidad– es la que configura la “línea de la indigencia”: aquellas familias que no lleguen a cubrir los ingresos necesarios para adquirir la CBA son indigentes.
La gestión santafesina tenía previsto llamar a las reuniones el próximo viernes, pero finalmente se acordó que el inicio de la discusión sea el 28 de abril.
Será en los Tribunales de San Cristóbal y la audiencia estará a cargo del juez Nicolás Stegmayer. Por primera vez, se pondrá a prueba un aplicativo informático destinado a la gestión de los listados de potenciales jurados y la organización de los sorteos necesarios para conformar los tribunales.
Se llevará a cabo el 14 de mayo. La decana Claudia Levin adelantó que se escucharán testimonios directos de quienes integraron el tribunal que juzgó a los máximos responsables de la última dictadura militar.
La facturación en supermercados desaceleró la mejora que tímidamente venía registrando. En los autoservicios mayoristas se observó una caída interanual del 9,1%
En las resoluciones se declaró inconstitucional el llamado aporte solidario y la prórroga de hasta 60 días para otorgar aumentos de haberes.
La negociación deberá alumbrar un acuerdo para determinar cómo se transitarán los próximos meses en materia salarial.
El gobernador Pullaro encabezará este lunes sendas reuniones en Santa Fe y Rosario. La Casa Gris abre el diálogo en torno a los futuros cambios en la Carta Magna provincial. Expectativa por la fecha de la convocatoria reformista
La causa judicial se originó en la comuna de Piamonte. Estableció una distancia mínima de mil metros para pulverizar y encomendó fomentar la agroecología
Hoy hubo clases públicas como protesta en distintos puntos del país para visibilizar el reclamo por mejoras salariales. Esperan que en mayo se lleve adelante una nueva marcha en defensa de las unviersidades nacionales.
Se llevará a cabo el 14 de mayo. La decana Claudia Levin adelantó que se escucharán testimonios directos de quienes integraron el tribunal que juzgó a los máximos responsables de la última dictadura militar.
La gestión santafesina tenía previsto llamar a las reuniones el próximo viernes, pero finalmente se acordó que el inicio de la discusión sea el 28 de abril.
En las resoluciones se declaró inconstitucional el llamado aporte solidario y la prórroga de hasta 60 días para otorgar aumentos de haberes.
En 500 días de Milei, la economía argentina en números reales ha empeorado: caídas en producción, consumo, empleo y poder adquisitivo, con alza de precios y tarifas.