
Santa Fe se suma a la prueba de un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico
Se trata de una enfermedad grave en menores de 5 años, más frecuente en verano. Los ensayos serán en un nosocomio público y en otro privado
Mientras el Gobierno provincial distribuye 200 armas de baja letalidad y capacita a agentes, organizaciones denuncian riesgos de tortura y regresión en materia de derechos
Provincia de Santa Fe19/08/2025
La Mecha EncendidaEl Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia anunció la distribución de 100 pistolas Taser y 100 lanzadoras Byrna a la Policía provincial, adquiridas en marzo pasado mediante una licitación impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro. Con un plan de capacitación a cargo de instructores especializados, el gobierno busca implementar estas armas de baja letalidad, acompañadas de una resolución que establece un protocolo para el uso progresivo de la fuerza.
La medida ha desatado un fuerte rechazo por parte de organizaciones de derechos humanos, como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Regional Rosario, que ven en esta decisión un riesgo para los derechos fundamentales y un retroceso histórico.
La incorporación de estas herramientas forma parte de una estrategia para modernizar las tácticas policiales, con entrenamientos que ya comenzaron en distintos puntos de la provincia. El protocolo, según el Ministerio, busca garantizar que los agentes empleen las Taser y Byrna –armas que disparan proyectiles de impacto controlado o descargas eléctricas– de manera regulada, priorizando la desescalada de conflictos.

Las 200 unidades, distribuidas tras una licitación pública, representan una inversión significativa en un contexto donde la seguridad es un tema prioritario para el gobierno de Pullaro. Sin embargo, la iniciativa ha generado controversia desde su anuncio.
La APDH y otras organizaciones expresaron su “enérgico repudio”, argumentando que las Taser, a pesar de clasificarse como de baja letalidad, han sido vinculadas a casos de tortura y muerte en otros países. Citan datos de Estados Unidos, donde se reportaron más de 500 fallecimientos asociados a estas armas desde 2001 según Amnistía Internacional, y España, donde su uso ha sido cuestionado por provocar arritmias cardiacas. Estas entidades han elevado sus preocupaciones al Comité contra la Tortura de la ONU, señalando que las descargas eléctricas causan un dolor extremo y pueden tener consecuencias fatales, contradiciendo las promesas de seguridad del gobierno.
El rechazo también se enmarca en un análisis del contexto social y político. Las organizaciones vinculan la medida con una “pauperización de las condiciones de vida” en Santa Fe, donde la actividad económica cayó un 0,5% en mayo de 2025 según la Bolsa de Comercio local, y el desempleo alcanza el 7,9% a nivel nacional. Denuncian que esta política de equipamiento policial responde a una estrategia de criminalización de la protesta social, en lugar de abordar las causas estructurales de la conflictividad, como la pérdida de poder adquisitivo –con una inflación acumulada del 15,1% en 2025– o el cierre de 13.000 pymes en el último año. “Es una regresión inadmisible”, afirmaron, recordando que dispositivos similares fueron usados como instrumentos de tortura durante la última dictadura militar, un antecedente que consideran imperdonable.
La tensión entre seguridad y derechos humanos se intensifica en un momento en que movilizaciones como la Marcha de los Banchiitos o los reclamos de trabajadores suspendidos en Tapebicuá reflejan el malestar social. Mientras el gobierno defiende la necesidad de herramientas modernas para el control del orden público, las organizaciones advierten que su uso podría exacerbar la represión en lugar de promover el diálogo. El debate, que ya incluye presentaciones legales, promete extenderse, dejando en el aire la pregunta sobre cómo equilibrar la seguridad con la protección de los derechos en un contexto de creciente incertidumbre.

Se trata de una enfermedad grave en menores de 5 años, más frecuente en verano. Los ensayos serán en un nosocomio público y en otro privado

Exigen la renovación de los contratos de diciembre y denuncian falta de personal en áreas sensibles, como enfermería.

Un informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), a pedido del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) Rosario, revela que desde diciembre de 2023 un maestro de grado con antigüedad mínima perdió 5,8 millones de pesos en términos reales.

La provincia de Santa Fe perdió 13.900 empleos privados registrados entre noviembre de 2023 y agosto de 2025

La tensión entre el gobierno de Santa Fe y las asociaciones de pescadores escaló este viernes luego de que se confirmara la suspensión de la reunión clave que se llevaría a cabo este lunes.

El Programa QUEDATE tiene como objetivo acompañar a las y los estudiantes en la continuidad de sus trayectorias educativas, brindando herramientas para reforzar aprendizajes y posibilitar la finalización del nivel secundario.

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión y advirtió un deterioro salarial en el año es del 7,7 %. También criticó que el incremento sea no remunerativo y que no se haya discutido en paritaria.

La Provincia confirmó que habrá una actualización salarial luego que la inflación de octubre alcanzó 2,7% y superó el aumento pautado en la paritaria

El presidente de la Mutual de Trabajadores de Tecnología, Leandro Monk, dialogó con La Patriada sobre los desafíos que plantea la inteligencia artificial. Cuestionó el modelo extractivista de las grandes corporaciones y llamó a pensar la tecnología desde la soberanía, el trabajo y el bien común.

El Programa QUEDATE tiene como objetivo acompañar a las y los estudiantes en la continuidad de sus trayectorias educativas, brindando herramientas para reforzar aprendizajes y posibilitar la finalización del nivel secundario.

Exigen la renovación de los contratos de diciembre y denuncian falta de personal en áreas sensibles, como enfermería.

Reclaman, entre otras cosas, “una jubilación mínima de $1.250.000 proporcional en todas las escalas, que respete la canasta básica total de la tercera edad”.

Analizan medidas de emergencia en Granja Tres Arroyos