
Inflación en Argentina: ¿Números que no alcanzan a contar la verdad?
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) anunció que la inflación de junio 2025 fue del 1,6% mensual, acumulando un 15,1% en el primer semestre y un 39,4% interanual.
Argentina pagó u$s1.885 millones al FMI por el crédito que recibió Macri en 2018. Es un pago de capital del préstamo del FMI de u$s44.000 millones contraído por Cambiemos. La deuda externa oficial llegó a u$s 268.000 millones en el tercer trimestre según el INDEC.
Nacionales22/12/2021 Redacción LMEEl gobierno le pagó al FMI 1885 millones de dólares correspondientes al un vencimiento de capital de la deuda de unos 44.000 millones contraída durante el gobierno de Mauricio Macri. El desembolso se afrontó con parte de lo que Argentina recibió de parte del organismo multilateral a fines de agosto, correspondientes a una nueva asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG) destinada a reforzar, en medio de la pandemia, la liquidez global de los países miembros de la entidad.
“El pago corresponde al endeudamiento que en el año 2018 tomó el gobierno de Juntos por el Cambio. Han pasado 3 años, puede generarse cierto olvido. Ese dinero sale de los Derechos Especiales de Giro que mandó el Fondo. Nosotros buscamos, sin olvidar el pasado y construyendo entendimientos, resolver los problemas”, aseguró el ministro de Economía, Martín Guzmán, en declaraciones radiales al ser consultado sobre el tema.
Luego, en el primer trimestre del año próximo en total se deben cancelar unos 4000 millones de dólares con el Fondo, solo en marzo vencen 3590 millones, pero el objetivo del gobierno es renegociar esa deuda.
Cautelar de Lozano
En medio de la negociación con el Fondo y el pago de hoy del vencimiento de capital, el director del Banco Nación y titular de Unidad Popular, que integra el Frente de Todos, Claudio Lozano, recurrió a la Justicia para pedir una cautelar que frente el pago de la deuda con el Fondo Monetario.
"Solicitamos al Tribunal que remita con urgencia al Congreso Nacional copia de la totalidad de las causas penales donde tramita la investigación de la comisión de delitos en el marco del endeudamiento con el FMI", reclamó Lozano para considerar la legalidad y constitucionalidad de la deuda.
El pago se consustanció luego de que la justicia rechazara esta medida cautelar. Se buscaba impedir ésta y las futuras cancelaciones al organismo mientras se investigue la legitimidad de la deuda.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) anunció que la inflación de junio 2025 fue del 1,6% mensual, acumulando un 15,1% en el primer semestre y un 39,4% interanual.
Un grupo de relatores especiales de Naciones Unidas ha emitido una denuncia formal expresando su “seria preocupación” por el grave deterioro de las libertades fundamentales y del espacio cívico en Argentina desde diciembre de 2023.
El nuevo espacio reúne al PJ bonaerense, el Frente Renovador, el Frente Patria Grande y otras fuerzas aliadas en una coalición que busca frenar a Milei y disputar el rumbo político en las legislativas de septiembre.
El Senado argentino aprobó leyes que representaron un revés para el gobierno de Javier Milei. Estas medidas, respaldadas por Unión por la Patria (UP) y sectores del PRO y la UCR, fueron calificadas por Milei como un “golpe institucional”. En respuesta, usuarios de X cercanos a La Libertad Avanza (LLA), como “Gordo Dan” y “Fijap”, publicaron mensajes antidemocráticos, llamando a “dinamitar el Congreso” o “sacar los tanques a la calle”.
El Senado argentino aprobó una serie de leyes que representaron un duro revés para el gobierno de Javier Milei, incluyendo aumentos jubilatorios, la prórroga de la moratoria previsional, la declaración de emergencia en discapacidad y la distribución automática de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
El 10 de julio de 2025, el Senado de la Nación Argentina aprobó una serie de proyectos de ley que marcaron un revés significativo para el gobierno de Javier Milei, quien, junto a figuras como el ministro de Economía, Luis Caputo, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, expresó su disconformidad, calificando las decisiones como un triunfo de la "casta política".
El pasado 9 de julio de 2025, miles de personas se congregaron en el Parque Lezama, en el barrio porteño de San Telmo, para participar de un festival cultural organizado por el colectivo "Argentina con Cristina" en el marco del Día de la Independencia.
En un giro alarmante para la salud pública, recientes decisiones gubernamentales han desatado una ola de preocupación y críticas.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, respondió con firmeza a las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien anunció la imposición de aranceles a productos de países como Brasil, México y China.
El 14 de julio de 2025 marcó un día histórico para la provincia de Santa Fe, Argentina, con el inicio de la Convención Reformadora de la Constitución provincial en la sede de la Legislatura, en la capital santafesina. Este proceso, que busca actualizar la Carta Magna vigente desde 1962, representa un momento crucial para modernizar el marco institucional de la provincia y adaptarlo a los desafíos del presente y del futuro.
El comienzo del proceso de Reforma Constitucional estuvo acompañado por una fuerte demanda de mayor participación ciudadana impulsada por la Multisectorial por una Reforma Constitucional con Participación Ciudadana, un colectivo que busca que las voces de los sectores no oficialistas tengan un impacto real en el nuevo texto constitucional.
Un grupo de relatores especiales de Naciones Unidas ha emitido una denuncia formal expresando su “seria preocupación” por el grave deterioro de las libertades fundamentales y del espacio cívico en Argentina desde diciembre de 2023.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó este lunes la presión sobre Rusia al anunciar la posibilidad de imponer aranceles secundarios de hasta el 100% si no se logra un acuerdo de paz con Ucrania en un plazo de 50 días. Además, confirmó el envío de armamento avanzado a Ucrania a través de la OTAN.