
Amenazas de derribar aeronaves, el envío de aviones F-35 a Puerto Rico y acusaciones de narcotráfico marcan una peligrosa escalada que analistas interpretan como un repliegue de EE.UU. a su "zona de influencia natural".
El diputado de izquierda, de 35 años y exlider estudiantil, saca más de 10 puntos de diferencia a su rival pinochetista, José Antonio Kast, que ya reconoció la derrota y el mandatario Piñera lo felicitó en una transmisión pública.
Internacionales19/12/2021 Redacción LMEMás de 15 millones de chilenos estuvieron llamados a votar quién sucederá al mandatario Sebastián Piñera el 11 de marzo de 2022, en una jornada marcada por la escandalosa falta de transporte colectivo en los barrios populares del Gran Santiago.
El aspirante de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, diputado de 35 años y exlíder estudiantil, conversó telefónicamente con Kast, quien luego aseguró en Twitter: "Merece todo nuestro respeto y colaboración constructiva".
"Somos nuevas generaciones que entran a la política con las manos limpias, el corazón caliente pero con la cabeza fría", afirmó Boric, de la alianza Apruebo Dignidad (que reúne al Frente Amplio y al Partido Comunista), tras emitir su voto en la austral Punta Arenas, su ciudad natal, a unos 3.000 km al sur de Santiago.
Una vez más, los sondeos previos erraron el resultado en Chile. Tres encuestas previas, de la brasileña AtlasIntel, y las chilenas Cadem y Pulso Ciudadano, mostraban un estrecho margen entre los dos candidatos, con una pequeña ventaja para Boric.
El país atraviesa profundos cambios desde 2019, cuando surgieron multitudinarias protestas en reclamo de una mayor igualdad y derechos sociales.
Ese proceso desencandenó en la elección el año pasado a favor de redactar una nueva Constitución para reemplazar la promulgada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). La Convención que redacta el nuevo texto -dominada por representantes de izquierda-, debería concluir su trabajo a mediados del próximo año, bajo la mirada del nuevo mandatario.
Entre las propuestas del electo presidente chileno figuran garantizar los derechos básicos universales y de las minorías, la libertad sexual e igualdad de género.
La elección
Ambos candidatos habían moderado sus discursos luego de la primera vuelta del 21 de noviembre, donde Kast obtuvo la primera mayoría con el 27,9% de los votos (1.961.122 sufragios) y Boric fue segundo con 25,8% (1.814.809).
A pesar de representar extremos políticos, en el último mes ambos candidatos sumaron a sus planes de gobierno propuestas de los candidatos de centro izquierda y centro derecha, para alcanzar el 50% necesario más uno de los votos, para convertirse en el sexto presidente desde el retorno a la democracia en Chile.
El ganador de hoy deberá asumir el 11 de marzo próximo con un Congreso muy parejo en su composición, entre las fuerzas políticas de derecha e izquierda. Uno de los desafíos que el nuevo gobierno será llamar a los cuatro meses de su mandato, a un plebiscito de salida para que los chilenos aprueben o rechacen el nuevo texto constitucional que está escribiendo la Convención Constitucional.
Amenazas de derribar aeronaves, el envío de aviones F-35 a Puerto Rico y acusaciones de narcotráfico marcan una peligrosa escalada que analistas interpretan como un repliegue de EE.UU. a su "zona de influencia natural".
Florida se convirtió en el primer estado de EE. UU. en anunciar que eliminará todos los mandatos de vacunas para niños en edad escolar, una decisión impulsada por el cirujano general del estado, Joseph Ladapo, y respaldada por el gobernador Ron DeSantis, en el marco de una fuerte reivindicación de la “libertad médica” y el derecho de los padres a decidir.
La Embajada de la Federación Rusa en Argentina emitió un comunicado en el que desmintió de manera categórica las versiones que la vinculan con supuestas grabaciones de conversaciones telefónicas en la Casa Rosada.
La medida se produce después de que el gobierno del primer ministro laborista, Keir Starmer, promoviera la ilegalización del grupo.
Tras la visita del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin a México, ambos países acordaron profundizar la cooperación en los ámbitos científico, económico y comercial.
En medio de una creciente tensión en el Caribe, el presidente ruso Vladimir Putin ratificó su respaldo a Venezuela, remarcando la importancia de contrarrestar lo que calificó como una agresión encubierta por parte de Estados Unidos.
El mandatario expresó su rechazo a las decisiones del gobierno estadounidense, que afectan a funcionarios del Poder Ejecutivo y del Supremo Tribunal Federal.
Naciones Unidas denunció que Israel está "silenciando las últimas voces" que informan sobre la muerte de niños y la hambruna, tras el asesinato de otros cinco periodistas en Gaza.
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
El Ejecutivo argentino confirmó que no postulará al país para integrar el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, anunciado tras largas semanas de especulaciones.
El Ministerio de Capital Humano admitió que el informe de auditoría que el oficialismo había esgrimido como argumento para suspender el envío de alimentos a los comedores comunitarios nunca existió.
La planta de porcelanatos ILVA, ubicada en el Parque Industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires, cerró sus puertas de manera definitiva el viernes 29 de agosto, dejando a 300 trabajadores en la calle tras el envío de telegramas de despido.
En una histórica sesión, la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe aprobó modificaciones clave que marcan un punto de inflexión en la institucionalidad de la provincia.