
La Justicia rechazó el pedido de la familia de Ian Moche para que Milei borre su tuit.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Nacionales13/05/2025 REDACCIÓN LMETras el aumento de 3,7% de la inflación de marzo, habrá que ver cuál es la propuesta empresarial, especialmente teniendo en cuenta el techo paritario de de menos del 2% fijado por el Gobierno nacional, que acaba de intervenir para recortar la paritaria de Comercio.
En diciembre el gremio encabezado por Gerardo Martínez acordó aumentos de 1,8% para enero, de 1,5% para febrero y de 1% para marzo. Además, se sumó el pago de dos sumas fijas no remunerativas de $20.000 (en la segunda quincena de febrero y la de marzo). La negociación para el segundo trimestre aparece como más complicada, considerando el rebrote inflacionario de los últimos meses y la apuesta oficial por ponerle tope a los acuerdos paritarios.
Pese a la explícita vocación dialoguista de Martínez en relación con la administración de Javier Milei, de quien fue uno de los principales interlocutores sindicales, su gremio es uno de los más castigados por las decisiones del oficialismo. En primer lugar, el recorte de la obra pública generó más de 150 mil despidos a nivel nacional. Además, en los últimos meses se confirmó que la construcción es el rubro con mayor porcentaje de empleo no registrado, con el 36,5% de los trabajadores asalariados del sector en la informalidad.
Hoy el Gobierno, además, como parte de su ofensiva para llevar más a fondo una reforma laboral regresiva, busca generalizar a otros convenios el sistema de Fondo de Cese actualmente vigente en la Uocra, reemplazando las indemnizaciones por un fondo acumulativo por antigüedad, con sistema “mochila”, que es financiado por los propios trabajadores.
La Justicia rechazó el pedido de la familia de Ian Moche para que Milei borre su tuit.
En medio de una economía que expulsa trabajadores a un ritmo feroz, plataformas como Uber, Rappi o PedidosYa parecían ser un refugio para quienes quedaban afuera del empleo formal.
En los últimos dos años la inversión en obra pública cayó a niveles históricos, y el impacto se siente en todo el país: rutas en mal estado, mayores costos logísticos, más accidentes y pérdida de empleos en la construcción
Para conmemorar esta fecha y renovar el reclamo por su libertad, se llevará a cabo una caravana que partirá desde la Ciudad de Buenos Aires hacia La Plata
Esta es una causa que investiga una presunta campaña coordinada de hostigamiento contra la periodista Julia Mengolini.
El sector petrolero patagónico enfrenta un escenario de crisis laboral sin precedentes: más de 3.600 trabajadores fueron despedidos durante el año
En un fallo que prioriza los derechos de los usuarios, la Justicia Federal suspendió los cortes de los servicios de agua y cloaca por falta de pago.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), como querellante, lidera las acusaciones, señalando que la planta de Acindar en Villa Constitución funcionó como centro clandestino de detención
El ingreso de 1.033 toneladas de carne vacuna desde Brasil en el primer semestre refleja un cambio en el mercado, mientras los trabajadores y consumidores enfrentan precios en alza
El sector petrolero patagónico enfrenta un escenario de crisis laboral sin precedentes: más de 3.600 trabajadores fueron despedidos durante el año
Tras un intercambio de posturas, las partes decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo 20 de agosto, con el compromiso de avanzar en una propuesta concreta.
En los últimos años, Bolivia parece haber retrocedido a un escenario que recuerda los turbulentos años 90, marcados por la inestabilidad política
Un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de Santa Fe busca revolucionar el acceso al cannabis medicinal en la provincia