
Uruguay de Luto: Fallece el Expresidente José "Pepe" Mujica a los 88 Años
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
Las elecciones municipales y regionales en Venezuela transcurren con normalidad, destacando la afluencia constante de los ciudadanos en sus respectivos centros de votación en todo el país.
Internacionales21/11/2021 Redacción LMEDe acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), el cierre de los centros de votación será a las 18H00 (hora local) o cuando no hayan más votantes afuera del recinto.
Los venezolanos deben votar por 3.082 cargos públicos para renovar a las autoridades de 23 Gobernaciones, 335 Alcaldías, 253 Consejos Legislativos y 2.471 Concejos Municipales.
Horas antes, el presidente del CNE, Pedro Calzadilla, informó que mantienen el monitoreo del proceso electoral y cada una de las incidencias presentadas se han solventado.
"Todo marcha dentro de lo previsto", puntualizó en un contacto telefónico con el medio estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Por su parte, los candidatos y candidatas de las diferentes organizaciones políticas del país llamaron a la población a sufragar y ratificar el caracter democrático de la nación suramericana.
Por otra parte, el expresidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien se encuentra en el país como acompañante internaciones para observar el proceso, destacó que es fundamental recuperar el espíritu de diálogo y que la paz siempre es necesaria.
Rodríguez reiteró que el destino de los venezolanos lo deciden los mismo ciudadanos de este país suramericano.
Más de 30.000 mesas electorales abrieron a las 06H00 hora local (10H00 GMT) para recibir a los 21.159.846 de venezolanos habilitados para acudir a sus respectivos centros de votación.
Un total de 70.244 candidatos fueron postulados, por unas 80 organizaciones políticas nacionales y regionales, para aspirar a los 3.082 cargos en disputa de este domingo.
Fuente: telesurtv.net
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Lamentablemente no existió la voluntad de cumplir con el punto 4 de la anterior Acta Paritaria y en consecuencia pagar a los jubilados y jubiladas el acuerdo salarial establecido para los trabajadores activos.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.