
Uruguay de Luto: Fallece el Expresidente José "Pepe" Mujica a los 88 Años
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
El enfrentamiento entre bandas dejó 68 presos muertos y 28 heridos el pasado fin de semana en la Penitenciaría Guayas 1. Esta es la segunda gran masacre en esa prisión en menos de dos meses. Lasso aceptó la renuncia tanto del jefe del comando conjunto, vicealmirante Jorge Cabrera, como del director del organismo a cargo de las cárceles del país (SNAI), Bolívar Garzón, indicó la secretaría de Comunicación de la presidencia en un comunicado.
Internacionales16/11/2021 Redacción LMELasso designó así como nuevo jefe del comando conjunto al general Orlando Fuel, quien ocupaba el cargo de comandante del Ejército, y encargó la dirección del SNAI a Marlo Brito, hasta ahora titular del estatal Centro de Inteligencia Estratégica. El general Luis Burbano pasó a ser comandante del Ejército.
En tanto, la Secretaría de Comunicación ecuatoriana informó que 34 de las 68 víctimas de la masacre carcelaria ya fueron identificadas y que el gobierno despliega una serie de acciones articuladas "para atender y brindar el acompañamiento necesario a los familiares". Luego de la salvaje revuelta del fin de semana, el vocero presidencial Carlos Jijón indicó que "la situación está controlada en toda la Penitenciaría".
Estados de excepción
Entre el viernes y el sábado se produjo una matanza de 68 presos en la principal penitenciaría de Guayaquil, también escenario de otro choque armado entre bandas con vínculos con el narcotráfico que dejara un saldo de 119 fallecidos en septiembre, constituyéndose en la mayor masacre carcelaria de Ecuador y una de las peores de Latinoamérica.
Lasso decretó dos estados de excepción debido a la situación en las prisiones y calles de Ecuador a causa del narco: uno el 30 de septiembre por 60 días para las cárceles, y otro el 18 de octubre también por 60 días, movilizando a los militares a las calles para que apoyen a la policía en patrullajes y requisas. Pero la Corte Constitucional limitó su alcance, prohibiendo el ingreso de efectivos militares a las penitenciarias, acotando su presencia en los exteriores hasta fines de este mes y exigiendo que patrullen las calles por no más de 30 días.
"Situación de salvajismo"
Las masacres carcelarias en el país son cruentas, con cuerpos quemados, decapitados y desmembrados. A menudo los reclusos se enfrentan con armas de fuego y explosivos, y muchos se preguntan cómo esos elementos ingresan a cárceles de máxima seguridad. El gobernador de la provincia de Guayas (cuya capital es Guayaquil), Pablo Arosemena, describió que en la reciente revuelta ocurrieron "cruces de bala muy intensos" y una "situación de salvajismo".
En paralelo al motín, un radar militar que Ecuador instaló en octubre para luchar contra el narcotráfico dejó de funcionar hace una semana debido a una explosión. Las autoridades no descartan que haya sido blanco de un ataque "terrorista".
Con capacidad para 30 mil personas, las 65 prisiones ecuatorianas están ocupadas por 39 mil reclusos, una superpoblación del 30 por ciento. Del total de reos, 15 mil carecen de sentencia.
La tasa de homicidios subió de 7,8 por cada 100 mil habitantes en 2020 a 10,6 entre enero y octubre de 2021, según el gobierno de Ecuador, país ubicado entre Colombia y Perú (los principales productores mundiales de cocaína) y que ha decomisado más de 155 toneladas de drogas este año, un nuevo récord.
Fuente: Nodal
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.