
Sheinbaum rechaza una posible intervención militar de Estados Unidos en México
“Podemos colaborar, pero nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero“, dijo la mandataria mexicana tras la amenaza de su par estadounidense.
El enfrentamiento entre bandas dejó 68 presos muertos y 28 heridos el pasado fin de semana en la Penitenciaría Guayas 1. Esta es la segunda gran masacre en esa prisión en menos de dos meses. Lasso aceptó la renuncia tanto del jefe del comando conjunto, vicealmirante Jorge Cabrera, como del director del organismo a cargo de las cárceles del país (SNAI), Bolívar Garzón, indicó la secretaría de Comunicación de la presidencia en un comunicado.
Internacionales16/11/2021 Redacción LME
Lasso designó así como nuevo jefe del comando conjunto al general Orlando Fuel, quien ocupaba el cargo de comandante del Ejército, y encargó la dirección del SNAI a Marlo Brito, hasta ahora titular del estatal Centro de Inteligencia Estratégica. El general Luis Burbano pasó a ser comandante del Ejército.

En tanto, la Secretaría de Comunicación ecuatoriana informó que 34 de las 68 víctimas de la masacre carcelaria ya fueron identificadas y que el gobierno despliega una serie de acciones articuladas "para atender y brindar el acompañamiento necesario a los familiares". Luego de la salvaje revuelta del fin de semana, el vocero presidencial Carlos Jijón indicó que "la situación está controlada en toda la Penitenciaría".
Estados de excepción
Entre el viernes y el sábado se produjo una matanza de 68 presos en la principal penitenciaría de Guayaquil, también escenario de otro choque armado entre bandas con vínculos con el narcotráfico que dejara un saldo de 119 fallecidos en septiembre, constituyéndose en la mayor masacre carcelaria de Ecuador y una de las peores de Latinoamérica.
Lasso decretó dos estados de excepción debido a la situación en las prisiones y calles de Ecuador a causa del narco: uno el 30 de septiembre por 60 días para las cárceles, y otro el 18 de octubre también por 60 días, movilizando a los militares a las calles para que apoyen a la policía en patrullajes y requisas. Pero la Corte Constitucional limitó su alcance, prohibiendo el ingreso de efectivos militares a las penitenciarias, acotando su presencia en los exteriores hasta fines de este mes y exigiendo que patrullen las calles por no más de 30 días.

"Situación de salvajismo"
Las masacres carcelarias en el país son cruentas, con cuerpos quemados, decapitados y desmembrados. A menudo los reclusos se enfrentan con armas de fuego y explosivos, y muchos se preguntan cómo esos elementos ingresan a cárceles de máxima seguridad. El gobernador de la provincia de Guayas (cuya capital es Guayaquil), Pablo Arosemena, describió que en la reciente revuelta ocurrieron "cruces de bala muy intensos" y una "situación de salvajismo".
En paralelo al motín, un radar militar que Ecuador instaló en octubre para luchar contra el narcotráfico dejó de funcionar hace una semana debido a una explosión. Las autoridades no descartan que haya sido blanco de un ataque "terrorista".
Con capacidad para 30 mil personas, las 65 prisiones ecuatorianas están ocupadas por 39 mil reclusos, una superpoblación del 30 por ciento. Del total de reos, 15 mil carecen de sentencia.
La tasa de homicidios subió de 7,8 por cada 100 mil habitantes en 2020 a 10,6 entre enero y octubre de 2021, según el gobierno de Ecuador, país ubicado entre Colombia y Perú (los principales productores mundiales de cocaína) y que ha decomisado más de 155 toneladas de drogas este año, un nuevo récord.
Fuente: Nodal

“Podemos colaborar, pero nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero“, dijo la mandataria mexicana tras la amenaza de su par estadounidense.

Tanto Johannes Káiser como Evelyn Matthei, tercero y cuarta en la primera vuelta, manifestaron su apoyo al candidato de ultraderecha, haciendo matemáticamente muy difícil el triunfo de la postulante del Partido Comunista, Jeannete Jara, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.

Sin dar detalles, el secretario de Defensa estadounidense anunció esta operación militar con la excusa del narcotráfico, tras desplegar el buque de guerra más grande del mundo en las costas del Caribe y realizar 19 ataques a lanchas en los que asesinó a 80 personas.

Aunque la principal economía europea no registra un caso de polio salvaje adquirido localmente desde 1990, la aparición del virus en el alcantarillado activa las alarmas sanitarias. La detección, realizada a través de los programas de vigilancia ambiental, subraya la importancia de mantener altas tasas de vacunación.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, emitió una enérgica advertencia contra las amenazas de intervención militar en Nigeria por parte del presidente estadounidense.

El gobierno de Donald Trump justifica las operaciones como parte de una cruzada contra el narcotráfico, pero Venezuela denuncia que los ataques buscan un cambio de gobierno en el país.

El mandatario calificó los ataques contra comunidades cristianas como una "amenaza existencial" y anunció que declaró a Nigeria como un "país de especial preocupación" por graves violaciones a la libertad religiosa.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva rechazó categóricamente cualquier intervención militar terrestre de Estados Unidos en territorio venezolano, en medio de crecientes tensiones regionales por el despliegue naval yanqui en el Caribe. Sus declaraciones, pronunciadas en Belém durante preparativos para la COP30, llaman a la cooperación contra el narcotráfico en lugar de "ataques innecesarios".

La provincia de Santa Fe perdió 13.900 empleos privados registrados entre noviembre de 2023 y agosto de 2025

Exigen la renovación de los contratos de diciembre y denuncian falta de personal en áreas sensibles, como enfermería.

“Podemos colaborar, pero nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero“, dijo la mandataria mexicana tras la amenaza de su par estadounidense.

Ante la tragedia que enluta a la provincia por el consumo de estupefacientes adulterados con el potente opioide, los allegados a las víctimas se movilizarán al recinto legislativo para exigir un tratamiento urgente de la problemática y la sanción de normativas que refuercen la prevención y la asistencia.

La Historia a veces regala causalidades que nos obligan a reescribir el sentido de los calendarios. Hebe de Bonafini nos dejó un 20 de noviembre, precisamente el Día de la Soberanía Nacional.