
Uruguay de Luto: Fallece el Expresidente José "Pepe" Mujica a los 88 Años
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
El Gobierno italiano anunció este jueves que implementará un "corredor humanitario" para hacer llegar seguros a 1.200 afganos desde Pakistán e Irán, tras la crisis desatada por la toma del poder por los talibanes en Afganistán y la retirada de las tropas de Estados Unidos.
Internacionales05/11/2021 Redacción LME"Es la señal de que Italia es un país que no rechaza la acogida", planteó la ministra del Interior Luciana Lamorgese al anunciar el plan para hacer llegar de forma segura a ciudadanos afganos "necesitados de protección internacional".
El corredor humanitario será gestionado por la Comunidad San Egidio, una organización católica cercana al Vaticano que ya brinda la fase operativa para iniciativas similares desde Medio Oriente y el Cuerno de África, en especial Eritrea, informó hoy Lamorgese.
Al anunciar la primera parte del plan que permitirá la llegada de 1.200 personas y del que también participa la Cancillería italiana, Lamorgese no ocultó de todos modos las críticas al resto de Europa por su rechazo a los refugiados e inmigrantes.
"Es justo salvar personas pero es injusto que lo haga solo Italia", afirmó.
El plan anunciado es la síntesis de un trabajo coordinado por el Departamento de Libertades Civiles e Inmigración del Ministerio del Interior junto a San Egidio, la Cancillería italiana, la Federación de Iglesias Evangélicas y la Mesa Valdense, dijo Lamorgese.
La titular de Interior informó que además forman parte del operativo la Asociación Italiana de Recreación y Cultura (Arci), el Instituto Nacional para la promoción de la salud de las poblaciones migrantes y la lucha contra las enfermedades de la pobreza (Inmp), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.