
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
Los Pandora Papers son una filtración de casi 12 millones de documentos que revelan riqueza oculta, evasión fiscal y, en algunos casos, lavado de dinero. Más de 600 periodistas en 117 países han estado revisando los archivos de 14 fuentes durante meses. Los datos fueron obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en Washington DC, que ha estado trabajando con más de 140 organizaciones de medios en su mayor investigación global.
Internacionales04/10/2021 Redacción LMEMás allá de los nombres que revelan, los Pandora Papers descorchan dos escándalos más: la inoperancia de la justicia y el carácter sistemático de estas prácticas. No son un accidente sino una constante que regula todo el sistema de la corrupción mundial como lo demuestran las sucesivas revelaciones: Offshore Leaks (2013), China Leaks (2014), Panama Papers (2016), Bahamas Leaks (2016), Football Leaks (2016), Money Island (2017), Malta Files (2017), Paradise Papers (2017), Dubaï Papers (2018), FinCEN Files (2020), OpenLux (2021) y Pandora Papers ahora. Este pozo de Pandora de 2021 es una radiografía exquisita de la impunidad de un sistema mundial que criminaliza las luchas sociales al mismo tiempo que se sirve de sus privilegios para esconder el dinero que roba al bien público.
Tres presidentes en actividad y 11 retirados, 90 políticos de alto nivel, congregaciones religiosas y artistas de fama mundial, multimillonarios y hasta el gobernador de un Banco Central; una constelación de personajes poderosos de Latinoamérica ha hecho uso a lo largo de los años de paraísos fiscales.
Pese a habitar la región más desigual del planeta, esta élite ha empleado una telaraña de fideicomisos, sociedades interpuestas y archivos mercantiles opacos en sitios como las Islas Vírgenes Británicas o Panamá para evitar el escrutinio público de una parte sustanciosa de sus bienes.
Pero el resto del mundo también mantiene estas prácticas. Los nombres que destapan los Pandora Papers abarcan todo el abanico imaginable e inimaginables de personajes mundialmente conocidos: el ex primer ministro británico Tony Blair y su esposa, el antaño (socialista francés) director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn (accionista de una compañía offshore creada en Dubái para gestionar el dinero que ganaba como asesor internacional), el rey Abdalá II de Jordania, el círculo más próximo al presidente ruso de Vladimir Putin, los cantantes Julio Iglesias y Shakira (tres empresas offshore registradas en las Islas Vírgenes Británicas), el entrenador del Manchester City Pep Guardiola, el primer ministro de República Checa, Andrej Babis, el jefe de la camorra napolitana Raffaele Amato, el financiero malasio Jho Low, el ministro de finanzas holandés, Wopke Hoekstra, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, el cantante Elton Jon, la modelo Claudia Schiffer, el músico británico Ringo Starr.
El primer ministro de República Checa, Andrej Babis, se sirvió del dispositivo tramposo de las offshore para comprarse el castillo Bigaud situado en la Costa Azul Francesa por unos 20 millones de dólares. Mediante una empresa pantalla declarada en Mónaco adquirió igualmente otras siete propiedades. El rey Abdalá II de Jordania creó unas 30 empresas offshore por medio de las cuales adquirió 14 propiedades en los Estados Unidos y el Reino Unido por un monto de 106 millones de dólares. El ex premier británico, Tony Blair, y su esposa, se ahorraron más de 400 mil euros en impuestos cuando recurrieron a un montaje offshore para comprar una casa de estilo victoriano en Londres por la que pagaron 7,3 millones de euros.
El periodista Santiago O’Donnell, autor de varios libros sobre este tema declaró: "Como no sabemos de dónde salen, nunca sabemos si son verdaderas y qué información queda afuera”. Luego explicó que “la guarida fiscal más grande del mundo que es la del Estado de Delaware en Estados Unidos nunca aparece” y que “en general estas cosas parecen una respuesta: descubren guaridas fiscales en el Caribe, en China y Rusia”. Es por eso, que O’Donnell se pregunta: “¿Esto es un esfuerzo para eliminar la competencia o es realmente un avance sobre las guaridas fiscales?”
“Mi preocupación es que esto no se use para desenmascarar a los ricos que usan estas cuentas para traficar armas y estafar socios minoritarios, sino que, sin querer, estemos tomando parte en una guerra geopolítica”, explicó. Más adelante, concluyó que “las guerras ahora son por la información. Estas filtraciones son las verdaderas bombas atómicas en la actualidad”.
La AFIP va a evaluar si los contribuyentes argentinos que son mencionados en la investigación periodística internacional "Pandora Papers" utilizaron estructuras offshore para eludir o evadir impuestos.
“Las áreas de fiscalización analizarán la información sobre los entramados societarios reportados por distintos medios de comunicación, que tendrían como beneficiarios finales a residentes argentinos, con el objetivo de evaluar si dichas estructuras fueron utilizadas como vehículos para eludir regulaciones, ocultar información y/o evadir el pago de impuestos”, adelantaron desde el organismo recaudador que dirige Mercedes Marcó del Pont.
Fuentes:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58784755
https://www.pagina12.com.ar/372629-la-lupa-de-afip-sobre-pandora
https://www.infobae.com/america/pandora-papers/2021/10/03/pandora-papers-en-latinoamerica-tres-jefes-de-estado-en-activo-y-11-expresidentes-operaron-en-paraisos-fiscales/
https://ip.digital/actualidad/14723-pandora-papers-la-guerra-geopolitica-por-la-informacion
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
Se llegó a un acuerdo para la primera fase del plan de paz, que incluye un alto el fuego, la retirada israelí de Gaza y un intercambio de rehenes por prisioneros.
Las calles de Estados Unidos volvieron a llenarse de gente, esta vez no para celebrar nada, sino para resistir el avance represivo de un gobierno que decidió perseguir a los inmigrantes como si fueran enemigos internos.
Unas 400 personas que formaban parte de la flotilla que intentaba llevar ayuda humanitaria a Franja de Gaza fueron detenidas por las fuerzas israelíes.
La operación naval israelí contra una flotilla humanitaria desató una ola de repudios de gobiernos y organizaciones. Desde Turquía hasta Sudáfrica, pasando por América Latina y Europa, se cuestiona la legalidad de la acción y se exige la liberación inmediata de los activistas.
El embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, liderará las sesiones del máximo órgano de decisión de la organización, con un enfoque en la eficiencia procedimental y el fortalecimiento de lazos con naciones africanas.
En un tenso enfrentamiento en aguas internacionales del Mediterráneo, las fuerzas israelíes abordaron y detuvieron la Flotilla Global Sumud, que transportaba ayuda humanitaria a la franja de Gaza. Entre los detenidos figuran figuras como Greta Thunberg y la eurodiputada Rima Hassan, en un acto que ha desatado condenas internacionales por violar el derecho marítimo.
Las calles de Estados Unidos volvieron a llenarse de gente, esta vez no para celebrar nada, sino para resistir el avance represivo de un gobierno que decidió perseguir a los inmigrantes como si fueran enemigos internos.
Se llegó a un acuerdo para la primera fase del plan de paz, que incluye un alto el fuego, la retirada israelí de Gaza y un intercambio de rehenes por prisioneros.
Según adelantó el paleontólogo que lidera la expedición en Río Negro, los huevos se encuentran en perfectas condiciones de preservación. Y sospechan que, al no haber eclosionado, podría contener un embrión fosilizado.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.