En el principio, la inflación

Según datos revelados por numerosos estudios, el control del mercado de alimentos, se encuentra en poder de muy pocas manos. Es un espacio de la economía altamente concentrado, con muchas marcas pero pocos dueños.

Editoriales - #NuestraMirada11/07/2020 Manuel Reinoso

“Aquel a quien aprovecha el crimen es quien lo ha cometido” Cicerón.

Según informes divulgados este año por la consultora CCR; Molinos, Unilever, Arcor, Molino Cañuelas, Mondelez y Mastellone controlan hasta el 98% de la venta de uno o varios productos que salen al mercado, números similares exhibe, entre otros, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

El precio de los alimentos no para de aumentar desde hace varios –demasiados- años. La inflación nunca se controló y  la pandemia logró acelerar aún más este proceso bajo diferentes excusas nuevas, relacionadas con la crisis, que le dieron a quienes controlan este mercado la posibilidad de tener un consumidor aún más cautivo y desprovisto de defensas. 

Lo cierto es que sean cuales sean los argumentos y los momentos, no se han podido controlar en todo este largo período. El estado –en varios gobiernos- ha realizado un abanico de medidas, a veces claras y coordinadas, otras confusas y contradictorias entre sí. La nota común es que siempre han sido solamente paliativas y no han atacado el núcleo central del problema; La concentración del mercado de alimentos. Pocas manos que deciden los precios.

Esfuerzos fiscales, eximiciones de impuestos, aumentos de salarios, ayudas sociales, subsidios, políticas monetarias expansivas y otras veces restrictivas, programas de controles de precios; Nada detiene los aumentos. Ir al super es una condena cada vez más dolorosa y utópica para muchos.

Esta situación se ha impuesto con tanta dureza, pero también persistencia en la vida diaria de los sectores asalariados y vulnerables, que desde hace un tiempo se toma como “lógico” el próximo aumento, sin discutir seriamente quiénes ganan inexorablemente siempre con esta situación.

La decisión, de aumentar constantemente por parte de las pocas empresas que controlan el precio de los alimentos, se debe a que tienen el poder para hacerlo. No hay nada que se oponga a que decidan unilateralmente sus ganancias.

supermercado-gondolas-759x500

Llamativamente los argumentos más difundidos de la discusión se reducen al “atraso salarial” y los “errores de la política económica”. Todo apunta a lo mismo; lograr un desgaste político permanente de los gobiernos, enfrentándolo con los trabajadores y la población en general. Un excelente juego de piernas boxístico, para que los gobiernos tengan cada vez menos legitimidad y capacidad para tomar el toro por las astas e imponer medidas de fondo que modifiquen la estructura concentrada del mercado alimenticio, equilibrando los intereses de todas las partes. 

En este esquema, la mayoría de la población que la padece constituye el elemento de presión ideal para volver a exigir al estado y otros agentes económicos cuando –oh! Sorpresa- nuevamente aumentan los precios. Un espiral sin fin, en el que quién reclama una mejor condición termina funcionando como un “pasa dinero” entre los aumentos  y los mercados concentrados, que son el mar donde desembocan todos los ríos.

Te puede interesar
IMG_20250620_081726_784

Belgrano, el perseguido

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada20/06/2025

Los 20 de junio el almanaque nos invita a pensar a Manuel Belgrano como creador de la bandera.  Y está bien. Pero hay un Belgrano menos repetido, menos cómodo, más necesario en estos tiempos: el Belgrano perseguido, juzgado sin pruebas, acusado por razones políticas

justicia-no-se-consulta-articulo-milenio-900x506-1-770x506

¿Por qué hablamos de ruptura constitucional tras la condena?

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada16/06/2025

La condena a Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y su consecuente proscripción política no son sólo hechos judiciales, son actos profundamente políticos, que deben ser leídos en el marco de un deterioro institucional más amplio. No es exagerado decir que estamos ante una ruptura constitucional. Por el contrario: lo grave sería no advertirlo.

l_1749611113_45681

No es Cristina

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada14/06/2025

La demonización de Cristina Fernández no es solo un ataque político: es una estrategia para ocultar lo que ella encarnó y lo que muchos todavía recordamos como un tiempo de dignidad. No se trata de ella. Se trata de nosotros. Y de lo que estamos dispuestos a defender.

esma-1

Los DDHH otra vez atacados

Redacción LME
Editoriales - #NuestraMirada28/05/2025

El Ministerio de Justicia de la Nación anunció oficialmente que, en el marco de la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal previsto para el 11 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se pondrá a disposición de los fiscales federales un edificio de más de 5.000 metros cuadrados ubicado en el predio de la ex ESMA.

19cc4a39-f7b4-4d09-be2e-18f42b25b3ef

Mientras fingimos demencia

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada18/05/2025

En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.

Papa-peronista-e1447970743726

Era uno de los nuestros

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada27/04/2025

Francisco fue uno de los nuestros: el que puso a los de abajo en el centro, rompió muros y tendió puentes. Su muerte es parte del hilo que conecta las luchas populares de los últimos 25 años.

Lo más visto
YPF 5

La Defensa Argentina de YPF en Nueva York:

REDACCIÓN LME
Nacionales01/07/2025

La Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) ha publicado un análisis exhaustivo sobre el litigio que enfrenta Argentina en los tribunales de Nueva York por la expropiación de YPF, un caso que pone en el centro de la escena la soberanía nacional y la interpretación del derecho internacional.