Aciones Legales contra Hungria y Polonia por Leyes Anti LGTBIQ+

La Comisión Europea anunció este jueves acciones legales contra Hungría y Polonia por adoptar medidas que violan los derechos fundamentales de la comunidad LGTBIQ+ y dio dos meses a esos países para responder antes de llevar los casos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE).

Internacionales16/07/2021 Redacción LME
16263451085887

"Igualdad y respeto por la dignidad y los derechos humanos son valores fundamentales de la Unión Europea. Por eso, la Comisión utilizará todos los instrumentos a su alcance para defender estos valores", apuntó la institución en un comunicado.

En al caso de Hungría, se cuestiona la reciente adopción de una ley que prohíbe o limita el acceso a contenidos que promuevan la "divergencia de la identidad con relación al sexo de nacimiento".  En este caso, se señaló que la "protección" a los menores de edad es un interés público legítimo, pero apuntó que Hungría "no ha explicado porqué la exposición a contenido LGTBIQ+ puede ser dañino a su felicidad".

reuters

Respecto al caso de Polonia, la Comisión decidió actuar ante la inacción del gobierno contra las llamadas "zonas libres de ideología LGTBIQ+", que fueron implementadas en 2019 por municipalidades y regiones de Polonia, ya que se pueden considerar una "violación la legislación europea sobre no discriminación con base en la orientación sexual".

Según la Comisión, Polonia ignoró además varios pedidos para ofrecer detalles de la base legal de esas zonas, y de esa forma violó su compromiso de "cooperación sincera" con las instituciones europeas.

Éste es el primer paso de un procedimiento que puede llegar hasta el Tribunal de Justicia así como a la adopción de sanciones financieras contra los países afectados.

Fuente: ambito.com

Te puede interesar
Lo más visto
19cc4a39-f7b4-4d09-be2e-18f42b25b3ef

Mientras fingimos demencia

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada18/05/2025

En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.