
La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento
Luego de la última reforma previsional aprobada en el 2017 por la mayoría del entonces oficialismo (Cambiemos-UCR), los y las jubilados y pensionados perdieron un 15% del poder adquisitivo, debido a que los montos y los aumentos no aumentaban conforme lo hacía la inflación. Fernanda Raverta, titular de Anses, informó cómo podría ser la nueva Ley de Movilidad.
Economía22/09/2020
Mariel Garay AriasLa ley movilidad fue modificada a fines de 2017. Durante los dos años en los que rigió bajo el mandato de Mauricio Macri y con Emilio Basavilbaso como titular de ANSES, los jubilados y las jubiladas perdieron 15 por ciento de poder adquisitivo, debido a que sus jubilaciones y/o pensiones no correspondía a la inflación: en dos años, nuestro país atravesaba la inflación más alta de los últimos 30 años.
En importante recordar que en el año 2018, bajo la gestión de Basavilbaso, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad registró una pérdida de 29 mil millones de dólares en un año, representando una caída patrimonial del 55 por ciento. Para agosto de 2018 el Fondo de Garantía de Sustentabilidad registró una pérdida de 29 mil millones de dólares en un año, una caída patrimonial del 55 por ciento. En los años 2016 y 2017 el rendimiento alcanzado por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad fue de 31,8% y 37,4%, el de la inflación fue 45.7 y 52.7 respectivamente.

En 2019 la Unidad Fiscal de delitos sobre la Seguridad Social inició una investigación contra Francisco por irregularidades en el manejo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, incluyendo las graves fallas en la administración y control del dinero de los jubilados, siendo acusado por defraudación y malversación agravada.
En diciembre 2019 la Ley de Movilidad fue suspendida, y los aumentos se realizaron por decreto en marzo, junio y septiembre.
En los últimos meses se conformó una comisión previsional en el Congreso, con diputados y senadores del oficialismo y la oposición y miembros del Poder Ejecutivo. Disertaron 27 expertos durante 16 encuentros. "Mientras tanto vamos trabajando una fórmula de movilidad que vamos a consensuar con el resto de ministerios para presentar desde el Ejecutivo", explicó Raverta. Luego, deberá ser aprobada por el Congreso. "Para diciembre tenemos que tener una fórmula de movilidad previsional discutida y sancionada", anticipó.

"Nuestro objetivo es que los jubilados y pensionados tengan un haber justo, y que su fórmula de ajuste sea fruto del aporte y discusión de los distintos bloques políticos, sindicatos, especialistas y organizaciones que defienden los intereses de los jubilados", afirmó la titular de Anses. La idea de Anses cuenta con el visto bueno del Ministerio de Economía y de abogados expertos en seguridad social, como Miguel Fernández Pastor y Guillermo Jauregui.

Según el portal Página12 en su nota https://www.pagina12.com.ar/293718-la-formula-de-movilidad-previsional-que-viene, los objetivos a corto plazo de Anses serán primero definir la continuidad o no del IFE 4, o su transformación en un plan de estímulo al empleo. Luego, la aprobación de la ley que blinda el Fondo de Garantía de Sustentabilidad en los primeros días de octubre. Luego, presentarán la ley de movilidad jubilatoria. Y para el año que viene quedará el análisis de una moratoria previsional.
"Hoy hay una moratoria vigente que tiene un tope en el 2003, por lo tanto no es que hay que pensar una nueva moratoria, sino pensar cómo esa realidad que viven argentinos y argentinas que empiezan a no tener años aportados como para jubilarse se resuelva", aseguró Raverta en la entrevista con la agencia oficial Télam.

La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento

El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.

Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico

El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.

La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo

La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.

Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.

Con miras a las elecciones del domingo 26 de octubre, el Registro Civil de la Provincia de Santa Fe anunció la apertura extraordinaria de sus oficinas durante este fin de semana, exclusivamente para la entrega de Documentos Nacionales de Identidad (DNI) pendientes de retiro.

El documento, suscrito originalmente el 7 de mayo de este año durante la visita del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, a Moscú, establece un marco amplio de colaboración en esferas políticas, económicas y de seguridad.

Los sindicatos docentes de la provincia de Santa Fe volvieron a presionar por la reapertura de la paritaria salarial. “El gobernador fue contundente", afirmó el funcionario

El bono de $70 mil está congelado desde el inicio de la gestión de Javier Milei. Los jubilados son uno de los sectores más afectados por el brutal ajuste implementado por el Gobierno ultraderechista.

La diputada nacional por Unión por la Patria, Victoria Toloza Paz, levantó la voz en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para cuestionar el fuerte incremento en el impuesto a los combustibles previsto en el Presupuesto 2026.