
En 500 días de Milei, la economía argentina en números reales ha empeorado: caídas en producción, consumo, empleo y poder adquisitivo, con alza de precios y tarifas.
Luego de la última reforma previsional aprobada en el 2017 por la mayoría del entonces oficialismo (Cambiemos-UCR), los y las jubilados y pensionados perdieron un 15% del poder adquisitivo, debido a que los montos y los aumentos no aumentaban conforme lo hacía la inflación. Fernanda Raverta, titular de Anses, informó cómo podría ser la nueva Ley de Movilidad.
Economía22/09/2020La ley movilidad fue modificada a fines de 2017. Durante los dos años en los que rigió bajo el mandato de Mauricio Macri y con Emilio Basavilbaso como titular de ANSES, los jubilados y las jubiladas perdieron 15 por ciento de poder adquisitivo, debido a que sus jubilaciones y/o pensiones no correspondía a la inflación: en dos años, nuestro país atravesaba la inflación más alta de los últimos 30 años.
En importante recordar que en el año 2018, bajo la gestión de Basavilbaso, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad registró una pérdida de 29 mil millones de dólares en un año, representando una caída patrimonial del 55 por ciento. Para agosto de 2018 el Fondo de Garantía de Sustentabilidad registró una pérdida de 29 mil millones de dólares en un año, una caída patrimonial del 55 por ciento. En los años 2016 y 2017 el rendimiento alcanzado por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad fue de 31,8% y 37,4%, el de la inflación fue 45.7 y 52.7 respectivamente.
En 2019 la Unidad Fiscal de delitos sobre la Seguridad Social inició una investigación contra Francisco por irregularidades en el manejo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, incluyendo las graves fallas en la administración y control del dinero de los jubilados, siendo acusado por defraudación y malversación agravada.
En diciembre 2019 la Ley de Movilidad fue suspendida, y los aumentos se realizaron por decreto en marzo, junio y septiembre.
En los últimos meses se conformó una comisión previsional en el Congreso, con diputados y senadores del oficialismo y la oposición y miembros del Poder Ejecutivo. Disertaron 27 expertos durante 16 encuentros. "Mientras tanto vamos trabajando una fórmula de movilidad que vamos a consensuar con el resto de ministerios para presentar desde el Ejecutivo", explicó Raverta. Luego, deberá ser aprobada por el Congreso. "Para diciembre tenemos que tener una fórmula de movilidad previsional discutida y sancionada", anticipó.
"Nuestro objetivo es que los jubilados y pensionados tengan un haber justo, y que su fórmula de ajuste sea fruto del aporte y discusión de los distintos bloques políticos, sindicatos, especialistas y organizaciones que defienden los intereses de los jubilados", afirmó la titular de Anses. La idea de Anses cuenta con el visto bueno del Ministerio de Economía y de abogados expertos en seguridad social, como Miguel Fernández Pastor y Guillermo Jauregui.
Según el portal Página12 en su nota https://www.pagina12.com.ar/293718-la-formula-de-movilidad-previsional-que-viene, los objetivos a corto plazo de Anses serán primero definir la continuidad o no del IFE 4, o su transformación en un plan de estímulo al empleo. Luego, la aprobación de la ley que blinda el Fondo de Garantía de Sustentabilidad en los primeros días de octubre. Luego, presentarán la ley de movilidad jubilatoria. Y para el año que viene quedará el análisis de una moratoria previsional.
"Hoy hay una moratoria vigente que tiene un tope en el 2003, por lo tanto no es que hay que pensar una nueva moratoria, sino pensar cómo esa realidad que viven argentinos y argentinas que empiezan a no tener años aportados como para jubilarse se resuelva", aseguró Raverta en la entrevista con la agencia oficial Télam.
En 500 días de Milei, la economía argentina en números reales ha empeorado: caídas en producción, consumo, empleo y poder adquisitivo, con alza de precios y tarifas.
En los últimos meses, el Gobierno Nacional ha afirmado que los salarios en Argentina están en alza. Sin embargo, un reciente informe del Centro de Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) revela una realidad más compleja.
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
El organismo dio a conocer los datos de la pirámide social argentina, en donde hay 5 clases sociales.
La política de intervención cambiaria del Banco Central en las últimas semanas ha tenido un impacto en las reservas que han tocado un nuevo mínimo desde enero de 2024.
El panel de los papeles líderes regresó a niveles de noviembre, en un marco de agresivas pérdidas en los mercados globales. La Bolsa porteña cayó un 7,4% y los bonos cedieron 2%. Los dólares financieros superaron los $1.330.
El Gobierno no logra detener la sangría de divisas ante un mercado con tendencia dolarizadora
Dijo que entrarán 20 mil millones de dólares del FMI
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.