
«Las Islas Malvinas tienen reservas de petróleo equivalentes a las de Arabia Saudita»
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
A dos años del rechazo de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo por parte de la mayoría del Senado de la Nación Argentina . Su aprobación como deuda con las mujeres y personas gestantes. Los nombres claves de ese momento, y la lucha que conquistó las calles con pañuelos verdes.
Nacionales12/08/2020Hace dos años, el rechazo por parte del entonces amplio sector del oficialismo y de los partidos ortodoxos como Esteban Bullrich, Federico Pinedo, Inés Blas, Dalmacio Mera, Ángel Rozas, Alfredo De Angelis, José Mayans, Silvina Giacoppo, Mario Fiad, Guillermo Snopek, Juan Carlos Marino, Julio Martínez, Inés Brizuela, Julio Cobos, Maurice Closs, Silvina García Larraburu, Rodolfo Urtubey, José Alperovich clausuraban de manera frívola la discusión sobre los cuerpos gestantes, dando fin a un año plagado de sororidad. A pesar de no haber logrado su objetivo parlamentario, se logró que la revolución llegue para quedarse y se ampare bajo una marea gigante e interminable de color verde sobre las calles más recónditas de nuestro territorio.
El proyecto presentado planteaba la necesidad de visibilizar los derechos sexuales y reproductivos, y que su categoría sea contemplada como derechos básicos de todas las personas a través del acceso universal a los servicios públicos de salud y educación que los sostienen.
El lema de la campaña es integral, y sus principios enarbolados en los cantos de las grandes marchas fueron claros: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. Las profesionales señalan que la implementación de la ley no basta por si sola, y que abarca también una deconstrucción cultural en las redes gubernamentales, de modo tal que las modificaciones también deben contemplar las estrategias competentes en los sistemas de Educación, Salud y Justicia.
La defensa del derecho al aborto no es nueva, lleva 15 años reclamando esta deuda y su motor de lucha son la ampliación de los espacios democráticos y la justicia social, que busca asegurar el goce de los derechos humanos a las mujeres hoy privadas de ellos.
Trabajar por el derecho al aborto en razón de justicia social, es reconocer que en el contexto latinoamericano, sumido en la pobreza y la desigualdad social, son las mujeres pobres quienes sufren o mueren por abortos realizados en clandestinidad, excluidas también de otros bienes culturales y materiales.
No podemos hablar de una Patria Libre, Justa y Soberana, cuando las muertes por aborto clandestino, son el resultado de los privilegios de una clase dominante sobre una clase dominada, política, económica, social y culturalmente subordinada.
Además de la legalización y despenalización del aborto, el proyecto contempla otros ejes:
- La inmediata la reglamentación de la atención humanizada del post-aborto, y la atención en los servicios públicos de salud a mujeres y niñas que deciden abortar en los casos en que peligra su vida y su salud o ante situaciones de violación, que el artículo 86 del Código Penal Nacional ya exime de pena.
- La aplicación efectiva en todo el país de la Ley 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable.
- Cumplimiento del Compromiso para la Disminución de la Mortalidad Materna y el Protocolo de Asistencia Humanitaria del Post-aborto.
En relación a la temática, se estima que debido al contexto de pandemia por COVID-19, se dilate el tiempo para la presentación del proyecto en este año. Sin embargo, el Presidente Alberto Fernández dijo que "Es un tema que tenemos que resolver porque es una convicción que tengo. Voy a mandar el proyecto apenas pueda".
A pesar del rechazo de hace dos años, las calles siguen diciendo: "Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”, y en las redes bajo el hashtag #AbortoLegal2020.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
El caso más reciente fue la intervención de la obra social del sindicato de chacinados. La medida despertó la preocupación en la confederación de gremios alimenticios, que se reunirá en las próximas horas para abordar la situación
La imputación apunta a ampliar la estructura de la asociación ilícita denunciada en su momento con los directivos que asumieron en Vicentin y empresas vinculadas después del default.
La expresidenta aseguró que el Gobierno se va a “fumar de acá a las elecciones de este año” los 20 mil millones de dólares que negocia con el FMI y que el Presidente inclumple su promesa de no endeudar al país. “Se ve que tu expertise sin dólares no camina”, dijo la titular del PJ.
En lugar de ocuparse del estado de las rutas ante el abandono de la obra pública, Vialidad Nacional fue utilizada como instrumento de provocación en el marco de un nuevo aniversario del último golpe de Estado.
El abogado previsional Christian D'Alessandro explicó en qué consiste el Plan de pagos de deuda de aportes y la PUAM, la pensión no contributiva que equivale al 80 por ciento del haber mínimo.
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza
La expresidenta aseguró que el Gobierno se va a “fumar de acá a las elecciones de este año” los 20 mil millones de dólares que negocia con el FMI y que el Presidente inclumple su promesa de no endeudar al país. “Se ve que tu expertise sin dólares no camina”, dijo la titular del PJ.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe