
El Senado rechazó los vetos de Milei y marcó un límite al Ejecutivo
La votación no dejó dudas: con amplias mayorías, la Cámara alta reinstaló las leyes que el Congreso ya había sancionado, obligando al Ejecutivo a cumplirlas.
En medio de una economía que expulsa trabajadores a un ritmo feroz, plataformas como Uber, Rappi o PedidosYa parecían ser un refugio para quienes quedaban afuera del empleo formal.
Nacionales17/08/2025Sin embargo, la realidad muestra que ese “salvavidas” empieza a hundirse: cada vez son más los choferes y repartidores disponibles, pero la demanda no crece y los ingresos se achican.
En lugares como Comodoro Rivadavia, golpeados por el derrumbe del trabajo petrolero, muchas familias se endeudaron para comprar un auto y así sumarse a las apps de transporte. Hoy, con las calles llenas de vehículos y viajes escasos, la promesa de sostener un ingreso se desmorona.
“Hace cuatro años que manejo para Uber y Didi. Antes alcanzaba para vivir, ahora hace meses que la plata no sube y los viajes se reparten entre demasiados autos”, contó Alfredo Godoy, chofer de Escobar.
La situación es similar en el reparto de comida. Amaru Carrasco, que trabaja para Rappi y PedidosYa, lo resumió con crudeza: “Desde las vacaciones de invierno el laburo bajó. No sé si es por la competencia o por el menor consumo, pero cada vez se gana menos”.
El fenómeno recuerda a lo que ocurrió en los años ‘90, cuando miles de despedidos se volcaron al remis como salida individual frente a la falta de empleo. Al poco tiempo, el mercado se saturó y lo que parecía una alternativa terminó en salarios miserables y condiciones de precariedad extrema.
La votación no dejó dudas: con amplias mayorías, la Cámara alta reinstaló las leyes que el Congreso ya había sancionado, obligando al Ejecutivo a cumplirlas.
En una nueva jornada de protestas contra los recortes a las jubilaciones impulsados por el gobierno de Javier Milei, las fuerzas de seguridad reprimieron con gases lacrimógenos y balas de goma a cientos de jubilados que se concentraban en la Plaza de Mayo.
El gobierno argentino autoriza la venta de acciones de Nucleoeléctrica Argentina, abriendo la puerta a la participación privada en un sector estratégico, aunque surge la alarma por las dificultades de revertir esta medida en el futuro.
Un fuerte debate se desató en el ámbito legislativo argentino tras la publicación del Decreto 697/2025, firmado por el presidente Javier Milei
Se oficializó mediante el Decreto 695/2025. La empresa estatal encargada de la generación de energía nuclear en el país alcanzó en 2024 un récord histórico de10,4 millones de MWh generados.
Esta medida extrema ha llevado a la suspensión masiva de trabajadores, exacerbando las tensiones en un sector ya golpeado por la crisis económica.
Una denuncia presentada esta semana acusa a exportadoras y a funcionarios de aprovechar un régimen vigente apenas tres días para declarar ventas por cerca de USD 1.500 millones.
Las críticas no solo apuntan a la concentración del beneficio, sino también a la velocidad con la que se agotó el cupo
Sus acciones no son sólo errores de cálculo o decisiones equivocadas; sino que delata el rol de cómplice y partícipe necesario de un reformateo productivo y laboral de la Argentina
Esta medida extrema ha llevado a la suspensión masiva de trabajadores, exacerbando las tensiones en un sector ya golpeado por la crisis económica.
Trump propone un gobierno para Gaza sin Hamas y abre la puerta al Estado palestino
Un fuerte debate se desató en el ámbito legislativo argentino tras la publicación del Decreto 697/2025, firmado por el presidente Javier Milei
En un anuncio que marca un antes y un después en la historia financiera del país