
Vicentin: el directorio confirmó el cierre de sus plantas en Ricardone y Avellaneda
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
Daniel Llermanos es Ex-Juez Penal, Abogado, Profesor Universitario y Escritor. Entrevistado por este medio detalló su postura frente al proyecto de Reforma Judicial impulsado por el Gobierno Nacional.
Nacionales09/08/2020Durante la entrevista el ex Magistrado habló de los límites humanos a la Reforma: "Lo primero que habría que remarcar es que el sistema judicial históricamente ha funcionado con muchísimas deficiencias, de ninguna manera una reforma vaya a terminar con esto, aunque es válido intentarlo. En primer lugar por la enorme demora, algunas personas están ocho años sin sentencia, la sola lentitud es una grave injusticia, frente a esto hay que hacer algo".
También fue consultado sobre las críticas que un sector político vuelca sobre el proyecto: " Frente al argumento de que esto es para generar la impunidad de un sector de la política es una verdadera estupidez, simplemente trata de modificar un sistema federal, que ha demostrado ser una especie de cartel, en donde se ha formado un sindicato de jueces y desde una mesa judicial se pudo digitar la suerte de las causas y esto es mucho más fácil con pocos jueces. Esta reforma triplica la cantidad de jueces y eso contribuiría a que las causas fueran manejadas por jueces independientes".
"Yo tengo 42 años ininterrumpidos con experiencia en el fuero penal y espero que el trabajo de tribunales y fiscales sea valorado y evaluado por gente con experiencia e idoneidad en la misma materia. La creación de salas y la especialización de éstas será algo positivo".
Llermanos habló de la declaración de inconstitucionalidad del proyecto: "La Cámara del Crimen ayer declaró que el proyecto de Reforma Judicial es inconstitucional. Jamás vi que una institución declarara inconstitucional algo que no existe. La Constitución establece que los magistrados puedan declarar o no una ley, no un proyecto".
LME: - ¿Cuáles son los motivos por lo que el Pro se opone tan férreamente?
D.L.: -"Cambiemos se opone a esta reforma porque hasta ahora tuvieron una impunidad en los hechos de corrupción que piensan que podrían perder si se modifican las condiciones. Sin embargo creo que esto no es así. En las próximas semanas tendremos noticias en varias causas donde parte de Cambiemos está complicado. Por ejemplo en la causa AFI, en la causa del Correo, en la causa de los peajes y varias más. La Reforma es un fantasma que sobrevuela en la impunidad que hubo hasta ahora, de ninguna manera lo vinculo con la pretendida impunidad del kirchnerismo que ha sufrido enormemente el Lawfare, la utilización del poder judicial con fines persecutorios, durante el gobierno anterior. Y no tiene sentido volver sobre esto. El sentido es hacia el futuro. Esta modificación es procesal, no hay lugar para que un juez actúe arbitrariamente, puede pasar que por ignorancia o conveniencia política pueda actuar mal, pero no veo que eso sea por la reforma, será por las personas en todo caso".
"La relación entre el periodismo y la Agencia de Inteligencia fue parte del entramado. El Lawfare fue una nueva forma de dominación que se ha utilizado de manera regional, este fue el segundo plan colonialista de EEUU después de los setenta. Empezaron a generar en la clase media un odio hacia los dirigentes populares y a los gremios. Margaret Tatcher fue una de las primeras que utilizó a los medios para generar ese odio".
"La Historia Argentina tuvo dos extraordinarios gobiernos populares en el siglo XX, el de Irigoyen y el de Perón, ambos fueron revolucionarios en su tiempo. Pero el país se dividió en dos partes, entre quienes apoyaban estas reformas y quienes eran capaces de bombardear la plaza de mayo para terminar con el gobierno.
El Lawfare ha pretendido, con un marco legal, terminar de facto con la oposición. La intención era demonizar todas las figuras de la oposición con causas que generen un odio feroz, y que si alguno no iba a la cárcel, la gente los mate en la calle. Generar una persecución con soporte en los medios de comunicación donde la sentencia estaba cantada. El ejemplo máximo de Lawfare en Argentina es el extinto Bonadío, casi un sinónimo".
LME: - ¿Tiene esperanza que esta reforma impida otro Lawfare en el futuro?
D.L. -"Vengo de una escuela donde se sostenía la igualdad ante la ley, la constitucionalidad de todos los mecanismos procesales, la justicia tiene que trabajar para la justicia, parece mentira tener que aclarar esto. Espero realmente, por la salud de nuestra Patria, que la Justicia tenga el lugar que la sociedad necesita".
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
La entidad monetaria "liquidó" billetes norteamericanos en 13 de las últimas 14 semanas. En medio del tembladeral en los mercados, continúa la dolarización. La merma de las reservas responde fundamentalmente al derrumbe de cotizaciones por el contexto global, explicaron fuentes del gobierno
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
El caso más reciente fue la intervención de la obra social del sindicato de chacinados. La medida despertó la preocupación en la confederación de gremios alimenticios, que se reunirá en las próximas horas para abordar la situación
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Paralelamente, los legisladores comienzan a discutir en comisiones la actualización del nuevo sistema de Seom para la carga de saldo con billeteras virtuales y búsqueda remota de lugares libres.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
La discusión política en Argentina siempre estuvo atravesada por diferencias profundas. Pero hay una frontera que no se puede cruzar sin dinamitar la democracia.