
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo por debajo del 2001
Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.
La votación no dejó dudas: con amplias mayorías, la Cámara alta reinstaló las leyes que el Congreso ya había sancionado, obligando al Ejecutivo a cumplirlas.
Nacionales03/10/2025
La Mecha EncendidaEn una sesión cargada de tensión política, el Senado de la Nación le asestó un duro revés al gobierno de Javier Milei al rechazar dos vetos presidenciales: el que frenaba el financiamiento al Hospital Garrahan y el que recortaba los fondos destinados a las universidades nacionales. La votación no dejó dudas: con amplias mayorías, la Cámara alta reinstaló las leyes que el Congreso ya había sancionado, obligando al Ejecutivo a cumplirlas.

El caso del Garrahan resultó el más contundente: 59 senadores votaron por la afirmativa, contra apenas 7 en contra y 3 abstenciones. Similar fue el resultado para la norma que garantiza recursos a las universidades, que obtuvo 58 votos favorables, 7 negativos y 4 abstenciones. Las cifras reflejan que la resistencia al plan de ajuste del oficialismo atraviesa a bloques muy diversos y confirma que el Congreso, incluso con sus fragmentaciones, puede funcionar como freno cuando las medidas impactan en sectores sensibles.
La sesión no se limitó a esos temas. También se trató el decreto presidencial que había demorado la aplicación de la ley de emergencia en discapacidad. El rechazo fue mayoritario, consolidando la idea de que en el plano legislativo Milei atraviesa un momento de retroceso.
El golpe político se da en la antesala de las elecciones legislativas intermedias, donde el oficialismo busca consolidar apoyos para avanzar con su programa económico. Pero la escena en el Senado expuso las dificultades del gobierno para construir mayorías estables: la Casa Rosada depende de negociaciones puntuales y, cuando esas negociaciones fallan, las derrotas llegan con fuerza.
La oposición celebró el resultado como una victoria en defensa de la salud pública, la educación y los derechos sociales. El peronismo y bloques aliados lograron coordinar posiciones, mientras que algunos legisladores radicales y del PRO eligieron abstenerse, gesto que terminó inclinando la balanza. La lectura común es que el Congreso empieza a marcar un límite frente al uso reiterado de vetos y decretos por parte del Ejecutivo.
Para Milei, la derrota abre un escenario incómodo: deberá promulgar leyes que contradicen su política de recorte y, al mismo tiempo, asumir que el Senado puede convertirse en un espacio de resistencia frente a su estrategia de gobierno. El revés legislativo no sólo tiene efectos inmediatos en el presupuesto de hospitales y universidades, sino que proyecta una señal política clara: el Parlamento no está dispuesto a dejarle la cancha libre.

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Una decisión judicial sin precedentes ordena a Vialidad Nacional (VN) a iniciar de inmediato las obras de reparación en los tramos críticos de la Ruta Nacional 40, respondiendo a una presentación formal del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien denunció el grave deterioro de la calzada que pone en riesgo la vida de los conductores.

La propuesta de Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno de Luis Caputo planea desmantelar el Régimen Simplificado, forzando a casi 3 millones de trabajadores independientes a migrar al Régimen General.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

El fallo judicial en la provincia de Buenos Aires ordenó la liquidación total de la tradicional firma láctea Lácteos Conosur S.A., controlante de La Suipachense. La medida deja a más de 140 familias sin fuente de trabajo, agravando una situación social que se suma a la reciente quiebra de la también controlada ARSA.

Según el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se aceleró en octubre, superando a la inflación general del mes. La canasta alimentaria, que marca el umbral de la indigencia, también registró un fuerte aumento, impactando directamente en la capacidad de compra de los hogares.

La iniciativa busca proteger a la industria textil y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas de la "competencia desleal" de plataformas extranjeras, acusadas de destruir la producción nacional y el empleo local al eludir el comercio convencional.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) le quitó un inmueble histórico que había sido otorgado a la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo en 2023. La medida, que forma parte de la política de optimización del patrimonio estatal, se basa en que la propiedad se encontraba desocupada desde hace aproximadamente una década.

Arrancan las protestas contra la reforma laboral

La Provincia confirmó que habrá una actualización salarial luego que la inflación de octubre alcanzó 2,7% y superó el aumento pautado en la paritaria

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión y advirtió un deterioro salarial en el año es del 7,7 %. También criticó que el incremento sea no remunerativo y que no se haya discutido en paritaria.

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Tanto Johannes Káiser como Evelyn Matthei, tercero y cuarta en la primera vuelta, manifestaron su apoyo al candidato de ultraderecha, haciendo matemáticamente muy difícil el triunfo de la postulante del Partido Comunista, Jeannete Jara, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.