Arancel Antigigantes: Proponen un Recargo del 30% para Compras en Shein y Temu

La iniciativa busca proteger a la industria textil y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas de la "competencia desleal" de plataformas extranjeras, acusadas de destruir la producción nacional y el empleo local al eludir el comercio convencional.

Nacionales14/11/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

Una nueva batalla se abre en el plano económico y legislativo argentino, enfocada en frenar el avance que las grandes plataformas de e-commerce internacionales, como Shein y Temu, han conquistado en el mercado local. La propuesta, impulsada por el diputado Miguel Ángel Pichetto, busca imponer un fuerte recargo a las compras realizadas a través de estos gigantes, con el objetivo de equilibrar la balanza en favor de la industria nacional. El legislador anunció la presentación de un proyecto de ley que establece un arancel del 30% para las mercaderías que ingresen al país bajo esta modalidad. La medida se enmarca en un contexto de profunda crisis en el sector productivo, donde la apertura de las importaciones ya está golpeando con fuerza las estructuras de las fábricas y comercios argentinos.

sheintemu

El argumento central detrás de esta iniciativa es contundente y dramático: se sostiene que estas plataformas, al operar fuera de la cadena comercial tradicional y manejar costos logísticos y de producción mucho más bajos, están "destruyendo toda la producción nacional". Para Pichetto, la consecuencia directa de este mecanismo es el reemplazo de la "mano de obra argentina por la mano de obra china". La mercancía, principalmente prendas de vestir a costos irrisorios, ingresa de manera masiva a través de servicios de correo privado o courier, impactando de forma demoledora sobre la capacidad de subsistencia de las empresas locales que sí pagan impuestos y salarios argentinos.

El sector textil emerge como el más vulnerable y el principal foco de preocupación de esta propuesta. Las empresas de indumentaria y calzado, históricamente sensibles a la competencia externa, están sintiendo con crudeza el flujo constante de productos de bajo valor que se venden directamente al consumidor final. La medida del 30% tendría carácter general para cualquier mercadería importada a través de estas plataformas extranjeras que operan al margen de los canales habituales. Más allá de la recaudación, el espíritu del proyecto es enviar una señal clara: "Hay que cuidar al empresario y a las pymes argentinas y ver cómo equilibramos el juego". En un momento en que el empleo y la subsistencia de los pequeños comercios son una prioridad, la imposición de este arancel busca restablecer un piso mínimo de competencia leal, protegiendo así el tejido productivo y miles de puestos de trabajo que dependen directamente de la fabricación y venta local.

Te puede interesar
Alimentos importados

El Gobierno Limita el Control Sanitario Previo de Alimentos Importados

La Mecha Encendida
Nacionales14/11/2025

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

Lo más visto