
La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento
El sistema financiero argentino registró un impacto significativo en el mes de octubre, con la base monetaria cayendo un contundente 3,1% en términos reales respecto al mes anterior.
Economía11/11/2025 Cristian Arrieta
Según el informe monetario del Banco Central de la República Argentina (BCRA), esta contracción representa el mayor retroceso mensual en un año y medio, evidenciando las presiones desatadas por la incertidumbre electoral y la alta tensión cambiaria.
La base monetaria, que engloba el efectivo en circulación más los depósitos de los bancos en el BCRA, se redujo en un promedio de aproximadamente $1 billón. La autoridad monetaria explicó que esta caída se debió principalmente a una menor exigencia de encajes, la cual estuvo asociada a la disminución de los depósitos a la vista.
El factor más determinante detrás del retroceso fue el desarme masivo de plazos fijos, una maniobra llevada a cabo por las "personas humanas" que buscaron rápidamente una cobertura ante el inestable panorama cambiario. En la antesala de las elecciones presidenciales, la desconfianza en el esquema monetario vigente impulsó una intensa dolarización de carteras.

Los depósitos a plazo fijo exhibieron una contracción real del 2,3%, la más alta desde abril. Este comportamiento refleja un período caracterizado por una elevada demanda de activos que actúen como refugio de valor. Es decir, los ahorristas priorizaron la liquidez o la conversión a dólares antes que renovar sus colocaciones en pesos.
Esta dinámica provocó un consecuente problema de liquidez dentro del sistema financiero local. Los bancos enfrentaron una menor disponibilidad de fondos, agravado por la estricta exigencia del BCRA en materia de encajes.
En un intento por aliviar esta presión y dotar de mayor flexibilidad a las entidades, el BCRA implementó una corrección, aunque fue considerada "tímida" por analistas. La entidad dispuso que, a partir de noviembre, la integración mínima diaria fuera del 95% de la exigencia total de efectivo mínimo en pesos.
Mientras que las operaciones del Tesoro Nacional resultaron contractivas, el propio Banco Central inyectó pesos al sistema de manera expansiva, fundamentalmente a través del desarme de pases pasivos. No obstante, la caída general de la base monetaria y el desarme de depósitos personales marcan la pauta de una economía que se prepara para enfrentar la incertidumbre de la transición política y económica.

La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento

El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.

Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico

El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.

La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo

La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.

Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.

La Justicia ordenó la liquidación de Alimentos Refrigerados S.A. (ARSA), la empresa que fabricaba las líneas de yogures y postres de SanCor, dejando a más de 400 trabajadores sin empleo en las plantas de Lincoln y Córdoba. La firma había sido vendida al grupo Vicentin en 2016 y su final desata acusaciones de "quiebra fraudulenta" por parte de la UOM.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios definió un paro de 72 horas que se llevará adelante entre el miércoles 12 y el viernes 14 de noviembre.

Arrancan las protestas contra la reforma laboral

El gobierno de Donald Trump justifica las operaciones como parte de una cruzada contra el narcotráfico, pero Venezuela denuncia que los ataques buscan un cambio de gobierno en el país.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, emitió una enérgica advertencia contra las amenazas de intervención militar en Nigeria por parte del presidente estadounidense.