Canasta Básica en Rosario Sube a $152.747, Golpeando a Familias Trabajadoras

El aumento del 3,3% en julio, impulsado por verduras y carnes, agrava la situación de miles de hogares que luchan por cubrir lo esencial, mientras la inflación erosiona salarios en un contexto de crisis económica que afecta el día a día de los trabajadores

Economía25/08/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida


La Canasta Básica Alimentaria (CBA) en Rosario alcanzó los $152.747 en julio de 2025, con un incremento del 3,3% respecto a junio, según el informe de la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Este alza, impulsada por el encarecimiento de alimentos frescos como raíces y tubérculos (que subieron un 37,4%) y verduras y hortalizas (9,9%), complica la vida de miles de familias trabajadoras que dependen de salarios que no siguen el ritmo de los precios. Aunque algunos productos como azúcares y dulces bajaron un 7,1%, lácteos un 3,7% y pan un 1,2%, estas reducciones no compensan el impacto en el bolsillo de quienes deben priorizar lo básico para alimentar a sus hogares.

canasta basica 1

La Canasta Básica Total (CBT), que incluye gastos en transporte, vivienda, salud y educación, llegó a $422.152 en el mismo mes, con el mismo aumento del 3,3%. Este indicador refleja cómo los costos no alimentarios se mantuvieron estables, pero el total sigue siendo una carga pesada para hogares de cuatro integrantes, donde la CBT puede superar el millón de pesos si se considera la propiedad de la vivienda. Las diferencias por tipo de familia destacan: hogares con más miembros o sin vivienda propia enfrentan costos aún mayores, lo que agrava la desigualdad para trabajadores con empleos precarios o informales.

Desde la perspectiva de los trabajadores, este aumento significa estirar cada peso para llegar a fin de mes. Muchos, como jornaleros rurales o empleados de pymes, ven sus ingresos erosionados por una inflación que acumula un 15,1% en 2025, según datos nacionales. En Rosario y Santa Fe, donde la actividad económica cayó un 0,5% en mayo según la Bolsa de Comercio local, familias enteras luchan por cubrir alimentos esenciales mientras el desempleo alcanza el 7,9% y la informalidad afecta al 36,3% de la fuerza laboral. El encarecimiento de verduras y carnes, productos cotidianos, obliga a recortar en nutrición, impactando la salud de niños y adultos mayores en hogares donde un salario mínimo apenas cubre la mitad de la canasta.

Este contexto se enmarca en una crisis económica nacional iniciada por la sequía de 2023 y profundizada por ajustes que han cerrado 13 mil pymes en el último año, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. En Santa Fe, reclamos como los de docentes y trabajadores de salud por salarios dignos, o la Marcha de los Banquitos de jubilados, reflejan el malestar general. Las familias trabajadoras, que aportan con su esfuerzo diario, exigen políticas que contengan los precios y protejan el poder adquisitivo, en lugar de medidas que trasladan la carga a sus hombros.

La comparación interanual muestra variaciones entre 9% y 10,6%, dependiendo del hogar, lo que subraya cómo la composición familiar y la vivienda determinan el costo de vida. Para un hogar tipo de cuatro integrantes con vivienda propia, la CBT llega a $1.255.033, una cifra inalcanzable para muchos asalariados.

Te puede interesar
Lo más visto