
Vuelve el Cepo. El Banco Central endurece el acceso al dólar oficial
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
El aumento del 3,3% en julio, impulsado por verduras y carnes, agrava la situación de miles de hogares que luchan por cubrir lo esencial, mientras la inflación erosiona salarios en un contexto de crisis económica que afecta el día a día de los trabajadores
Economía25/08/2025
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) en Rosario alcanzó los $152.747 en julio de 2025, con un incremento del 3,3% respecto a junio, según el informe de la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Este alza, impulsada por el encarecimiento de alimentos frescos como raíces y tubérculos (que subieron un 37,4%) y verduras y hortalizas (9,9%), complica la vida de miles de familias trabajadoras que dependen de salarios que no siguen el ritmo de los precios. Aunque algunos productos como azúcares y dulces bajaron un 7,1%, lácteos un 3,7% y pan un 1,2%, estas reducciones no compensan el impacto en el bolsillo de quienes deben priorizar lo básico para alimentar a sus hogares.
La Canasta Básica Total (CBT), que incluye gastos en transporte, vivienda, salud y educación, llegó a $422.152 en el mismo mes, con el mismo aumento del 3,3%. Este indicador refleja cómo los costos no alimentarios se mantuvieron estables, pero el total sigue siendo una carga pesada para hogares de cuatro integrantes, donde la CBT puede superar el millón de pesos si se considera la propiedad de la vivienda. Las diferencias por tipo de familia destacan: hogares con más miembros o sin vivienda propia enfrentan costos aún mayores, lo que agrava la desigualdad para trabajadores con empleos precarios o informales.
Desde la perspectiva de los trabajadores, este aumento significa estirar cada peso para llegar a fin de mes. Muchos, como jornaleros rurales o empleados de pymes, ven sus ingresos erosionados por una inflación que acumula un 15,1% en 2025, según datos nacionales. En Rosario y Santa Fe, donde la actividad económica cayó un 0,5% en mayo según la Bolsa de Comercio local, familias enteras luchan por cubrir alimentos esenciales mientras el desempleo alcanza el 7,9% y la informalidad afecta al 36,3% de la fuerza laboral. El encarecimiento de verduras y carnes, productos cotidianos, obliga a recortar en nutrición, impactando la salud de niños y adultos mayores en hogares donde un salario mínimo apenas cubre la mitad de la canasta.
Este contexto se enmarca en una crisis económica nacional iniciada por la sequía de 2023 y profundizada por ajustes que han cerrado 13 mil pymes en el último año, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. En Santa Fe, reclamos como los de docentes y trabajadores de salud por salarios dignos, o la Marcha de los Banquitos de jubilados, reflejan el malestar general. Las familias trabajadoras, que aportan con su esfuerzo diario, exigen políticas que contengan los precios y protejan el poder adquisitivo, en lugar de medidas que trasladan la carga a sus hombros.
La comparación interanual muestra variaciones entre 9% y 10,6%, dependiendo del hogar, lo que subraya cómo la composición familiar y la vivienda determinan el costo de vida. Para un hogar tipo de cuatro integrantes con vivienda propia, la CBT llega a $1.255.033, una cifra inalcanzable para muchos asalariados.
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico
El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.
La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo
La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.
Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.
El secretario general, Rodrigo Alonso, apuntó contra Nación por el desfinanciamiento educativo y contra la provincia por “castigar” a los docentes
Diputados nacionales dieron media sanción al proyecto que colocará a la figura de López como parte de la construcción del país
La antigua granja se convertirá en un Centro de Rescate, Investigación e Interpretación de Fauna Silvestre. El nuevo paradigma busca el bienestar animal, la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental. La obra es financiada con fondos internacionales.
La AGN solicitó documentación respaldatoria sobre la ubicación física de los lingotes, los costos de traslado, posibles liquidaciones y rendimientos del oro trasladado fuera del país.